Puerto Rico y el mercado de bonos: una verdad desagradable

Puerto Rico y el mercado de bonos: una verdad desagradable

Desde  que Detroit el 18 de julio de 2013 radicó una petición de protección bajo el Capítulo 9 del Código de la Ley de Quiebras Federal, los bonos municipales, especialmente los de Puerto Rico, han recibido una paliza. De acuerdo al Bond Buyer de 24 de octubre de 2013, los rendimientos de los munis de PR se han “disparado a raiz de un artículo de primera plana sobre las finanzas de la isla. En Barron’s del 26 de agosto.” Algunos de ellos tienen las tasas de interés efectivas de más de 8%. Esto ha despertado el interés en los medios financieros en la economía de la isla. Aunque el mercado de bonos municipales se ha estabilizado después de la 15 de 2013 conferencia telefónica del Gobierno de octubre, los rendimientos siguen siendo altos.

Con $ 70 mil millones en deuda, una población menguante y una economía estancada, hay inversores pensando en la posibilidad de que la isla podría ser incapaz de pagar su deuda. Esto se refleja en una creciente demanda de la intervención de Washington en las finanzas públicas de la isla. The Economist, en su edición del 26 de octubre, llama a Washington a “prestar asistencia financiera provisional para contribuir a la reestructuración, como hace el FMI hace en otros lugares.” Investment de Barron’s de 24 de octubre menciona que CITI está fomentando al Federal Reserve Board a introducir un programa similar al de Liquidez Temporal Garantía de programa y operaciones de financiación provisionales de larga duración o de proporcionar acceso a la ventanilla de descuento de la Reserva Federal de Puerto Rico por que restauraría la confianza de los inversores en bonos de la isla.

El problema con este tipo de pensamiento no es sólo el problema de riesgo moral, sino también la imposibilidad de que el Congreso o el Presidente de la prestación de este alivio para el territorio no incorporado de Puerto Rico cuando  nada se ha hecho por Detroit, por no hablar de los estados en apuros económicos. Entonces, ¿qué se puede hacer?

En 1995, Washington DC estaba a punto de ser insolvente y como PR, ninguna de sus subdivisiones tiene derecho a la protección del Capítulo 9, ver, 11 USC § 101 (52). En ese año el Congreso promulgó la Responsabilidad DC Financiera y Administración de Asistencia de Gestión, mejor conocida como la Junta de Control Financiero que manejó las finanzas de  Washington DC desde 1995 a 2001, véase, http://www.washingtonpost.com/wpdyn/content/article/2011/01/ 30/AR2011013003901.html El Congreso dio a la Junta el poder de promulgar o anular muchas de las acciones del alcalde y ayudó a enderezar las finanzas de DC. ¿Puede hacerse lo mismo con Puerto Rico?

El artículo I, sección 7 (17) de la Constitución le da al Congreso la facultad de “Para legislar en exclusiva en todo lo referente al Distrito (que no exceda de diez millas cuadradas) que, por Cesión de algunos Estados. . .” Esta fue la base de la creación de la Junta del Congreso. Puerto Rico, por lo menos desde 1901 ha sido considerado como un territorio no incorporado de los Estados Unidos, ver, Downes v Bidwell, 182 EE.UU. 244 (1901). El Artículo IV, Sección 3 (2) de la Constitución establece que “El Congreso tendrá facultad para disponer y hacer todas las Reglas y Reglamentos necesarios en relación con el Territorio o de otros bienes que pertenezcan a los Estados Unidos, y nada en esta Constitución se interpretará como que podría afectar a los derechos aducidos por los Estados Unidos o por cualquier Estado individual “.

Una lectura superficial de estas dos secciones demuestra su similitud. Por otra parte, en Harris v Rosario, 446 U.S. 651 (1980), el Tribunal Supremo afirmó claramente que “el Congreso, que está facultado por la Cláusula Territorial de la Constitución, Const EE.UU.., Art. IV, 3, cl. 2, para “hacer todas las Reglas y Reglamentos necesarios en relación con el Territorio … que pertenece a Estados Unidos,” puede tratar Puerto Rico diferente de los Estados, siempre y cuando haya una base racional para sus acciones.” Pero vean, Boumediene contra Bush, 553 U.S. 723 (2008). Aunque Puerto Rico tiene autonomía, también la tenía Washington DC en 1995. Por lo tanto, es perfectamente constitucional que el Congreso cree un Consejo Financiero en Puerto Rico para dirigir sus finanzas. La pregunta sería ¿para qué?

Además de su elevada deuda y bajo crecimiento, Puerto Rico tiene otras deficiencias estructurales. The Economist del 26 de octubre indica que  “como Grecia , Puerto Rico es un lugar incompetitivo encerrado en una unión monetaria con un vecino más rico y productivo. La economía de la isla también está dominada por un gran sector público casi ateniense e ineficiente . . . La prioridad de Puerto Rico debe ser reformas estructurales para impulsar el crecimiento , romper los monopolios y la reducción de la burocracia.” Por ejemplo, la producción y distribución de electricidad en Puerto Rico es un monopolio del Estado, la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto, que según su Estados Financiero de 2012 tiene $550 millones más de pasivos que activos. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados se encuentra en una situación similar y ambos se están en el proceso de agregar, no desplazar, empleados. Ambos monopolios también emiten bonos. Por otra parte, el actual gobernador ha dejado claro que no contempla el fin del monopolio o la privatización de las agencias.

La situación económica de Puerto Rico ha despertado el interés gubernamental. Aunque el Informe de 2011 del Grupo de Trabajo del Presidente sobre el Estatus de Puerto Rico habla de la coordinación de la ayuda financiera con el Gobierno Federal, nadie había oído hablar de que se estuviera haciendo hasta que los rumores de una sindicatura federal de la isla surgieron durante el verano. Funcionarios del gobierno de Puerto Rico admitieron que había conversaciones y consejos, pero nada más. Esto, sin embargo, no tiene precedentes en la historia reciente de las relaciones públicas PR-federales y desconocidos entre un Estado y Washington.

Hay otras evidencias de interés federal con el problema de la deuda de la isla. Business Insider, Reuters y Bond Buyer, por nombrar algunos, informaron el 24 de octubre de 2013, que los examinadores de la SEC en cuanto a los bonos de PR “están tratando de llegar a las empresas como es usual para tener una idea de su exposición y cómo manejarlo.” Reuters citando a John Nester portavoz de la SEC. ¿Por qué? Según Business Insider, “Muchos fondos-incluidos 77% de los muni fondos mutuos de renta fija, de acuerdo con [Michelle] Kaske-tienen gran exposición a la deuda de la isla, ya que es libre de impuestos. Franklin Templeton ‘Franklyn doble ingreso libre de impuestos un “fondo comprende 61% de la deuda Puerto Rico, y los fondos’ Oppenheimer Oppenheimer Rochester VA Municipal A. ‘contienen un 33% de la deuda Puerto Rico, informa Bond Buyer”.

Bond Buyer también dice que los expertos en derecho  de “[s] ecurities dijeron las indgaciones de la SEC parecen estar dirigidas tanto a la comprensión de los posibles efectos sobre el mercado si  el profundaente endeudaddo ELA sufre una rebaja adicional o incluso impago. También parecen estar vigilando para asegurarse de que los fondos que invierten en los bonos están divulgando adecuadamente los riesgos que implica la deuda Puerto Rico.” El máximo regulador de valores de Massachusetts, William Galvin, ha expresado preocupaciones similares y abrió su propia investigación, sobre todo con respect a Oppenheimer.

Se podría argumentar que la SEC está tratando de evitar cualquier evento sistémico como los de 2008 que pudiera jamaquear un sistema financiero inestable. De conformidad con la Ley Dodd-Frank, la SEC u otras partes del Gobierno Federal, podrían actuar contra de cualquiera de las entidades privadas antes mencionadas para evitar mayores daños, aunque Puerto Rico no es una institución financiera. Me parece que la Comisión de Finanzas para supervisar las finanzas públicas de la isla sería más barato que el rescate de estas entidades privadas.

No estoy abogando por una comisión financiera como en DC, sino simplemente señalo lo que considero mejores, más baratas y más rápidos alternativas para garantizar la seguridad del sistema financiero. Es bastante obvio que la deuda de PR es simplemente demasiado alto para ser pagada en el futuro dada su economía y la estructura gubernamental. El cambio es necesario, pero no va a venir de dentro. Por lo tanto, la Comisión de Finanzas para hacer lo que hay que hacer. Por otra parte, los inversores deben entender que no toda la deuda que Puerto Rico ha emitido tiene una prioridad constitucional. La Constitución de la isla sólo protege los GO que han sido respaldados por Full Faith and Credit del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. Según la página 56 del Gobierno de Puerto Rico del Banco de Desarrollo de Octubre 15 de 2013, http://www.gdbpur.com/documents/UpdateonFiscalandEconomicProgressWebcast-Final.pdf sólo $16,223 mil millones están así respaldados. Los inversores deben tomar un vistazo de cerca a todas las alternativas antes de decidir sobre la forma de convencer a Washington de hacer algo.

s/John E. Mudd

Like my Facebook Page:  http://www.facebook.com/MuddLaw

Follow me on Twitter:  @MUDDLAW  www.twitter.com/muddlaw

LinkedIn:  http://pr.linkedin.com/pub/john-mudd/32/433/a35/

johnmuddlaw@gmail.com

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s