VICTORIA POR DEFAULT
To win by default: To win when the other side fails to compete.
El caso de Colón Marrero v. Conty fue radicado el 12 de septiembre de 2012 en el Tribunal de Distrito Federal y rápidamente los demandantes solicitaron un injunction preliminar para que se reactivaran más de 500,000 electores que no votaron en las elecciones generales del 2008. La demandante argumentó que la desactivación violaba el National Voter Registration Act de 1993 (NAVRA_ y el Help America Vote Act de 2002 (HAVA), la Primera Enmienda y la Igual Protección de las Leyes. El caso lo firmaron los Lcdos. García Rodón, Carlos del Valle y Carlos (Charlie) Hernández. García Rodón, es tremendo abogado y socio de José Alfredo Hernández Mayoral y Carlos del Valle, representante legal de Eduardo Bathia en por lo menos un pleito. Charlie Hernández, aparte de su hipocresía desmedida al ser soberanista, despotricar contra el Tribunal Federal, es legislador a tiempo completo y es posiblemente ilegal el que represente a alguien en un pleito. Desde el principio, en varios foros di la voz de alerta de que este caso era importante y podría ser un intento de robarse las elecciones. Pocos me hicieron caso y muchos se burlaron.
El 18 de septiembre de 2012, la Juez Carmen Consuelo Vargas de Cerezo, un día luego del límite para reinscribirse, deniega el injunction preliminar debido a que no esta convencida de que iba a triunfar el demandante y que el daño irreparable era auto infligido. Los demandantes rápidamente apelaron y solicitaron una vista expedita. Eder Ortiz, Comisionado Electoral del PPD contesta la demanda el 19 de septiembre, antes de que pase el término para hacerlo, diciendo que están de acuerdo con que se le conceda el remedio que solicita la demandante.
El 26 de septiembre de 2012, los Jueces Lynch, Howard y Thompson conceden la apelación expedita (más rápida) y ponen el argumento oral para cuando venga el Circuito a PR en octubre y establece el 9 de octubre como último día para la radicación de los briefs y el 10 de octubre par alas réplicas. El día 2 de octubre de 2012, la Secretaría del Primer Circuito pone la vista de argumentación oral para el 30 de octubre de 2012, apenas 7 días de las elecciones. So far so good.
De repente, el día 3 de octubre de 2012, el Primer Circuito mediante orden firmada por el Juez Torruellas, indica que la argumentación oral sería no el 30 de octubre si no el 11 de octubre de 2012 en Boston. La orden solicita a las partes que expliquen que envuelve el reactivar los votantes inactivados bajo la ley de PR. La orden también invita al Departamento de Justicia Federal (DOJ) que radique un brief de amigo de la corte donde discuta su posición sobre la aplicación de NAVRA a PR y de las secciones de esa ley a través de HAVA y sobre la reclamación de que si NAVRA no aplica a PR, esto viola la igual protección de las leyes.
Nuevamente di la voz de alerta ya que esta orden cambiaba la dinámica del caso. Debido a mi alerta, me enteré que el PNP corrió a contratar abogado, lo cual no había hecho hasta ese momento. Increíble que hasta esa orden el PNP no había contratado abogado y por ende no le había puesto importancia al caso. Contrato al Lcdo. David Indiano, quien hizo de tripas corazones y radicó un bien fundamentado brief en contra del remedio solicitado en apenas 5 días. Verdaderamente un trabajo hercúleo.
Las partes presentaron sus briefs y el 10 de octubre de 2012, el DOJ indicó que NAVRA no aplicaba a PR y que el Congreso puede tratar a PR de forma diferente bajo la doctrina de Harris v. Rosario, 446 U.S. 651 (1980). Esta era también mi conclusión.
El 11 de octubre, durante el argumento oral, se le pregunta a la demandante y al PPD si argumentaban que bajo NAVRA y HAVA (que sólo aplican a puestos electivos federales) la activación de los electores era para las elecciones generales. Ambos dijeron que no tenían posición sobre ello y que era para la CEE decidir. Ese mismo día, a las 5:58 pm, el panel compuesto por los jueces Torruellas, Lipez y Howard, emitió una orden indicando que los demandantes habían cumplido con el requisito de demostrar probabilidad de triunfo en los méritos y el daño irreparable. Sin embargo, el récord no los dejaban determinar el balance de las equidades y el impacto, si alguno en el interés público en las elecciones generales en PR. Ordenaron una vista evidenciaria para el 15 de octubre en San Juan y que las determinaciones de hecho de la Juez se certificaran en o antes del 17 de octubre a las 5 pm.
El día de la vista evidenciaria, la Juez Cerezo indicó que la orden del Circuito era sobre la elección general y no sobre la elección del comisionado residente así que escucharía evidencia sobre ambos aspectos. Los demandantes presentaron al Juez Conty, quien no fue buen testigo al no decir que no podía asegurar la integridad y pureza de las elecciones a pesar de que se le preguntó 3 veces y al Sr. Arvelo de la CEE quien testifico que tenía todos los materiales necesarios para que 330,902 (el número de electores desactivados que no se reinscribió) votaran el 6 de noviembre de 2012. Pero el que se robó el show fue Héctor Luis Acevedo, quién testificó que en vez de tener que buscar 1,714 nuevos colegios electorales, se usaran los 1,533 colegios de añadidos a mano que de todas maneras sólo reciben un promedio de 10 electores. Añadió que la CEE tiene 3,604,416 papeletas impresas aproximadamente con 2,402,943 electores inscritos. Por ende, añadir 330,902 adicionales no crearía problemas. Indicó además que el Circuito tendría que implementar una regla de recusación de votantes para el día de las elecciones ya que la ley de PR no lo permitía el día de las elecciones. De gran importancia fue su testimonio que si el Circuito ordenaba esto en o antes del 19 de octubre de 2012, no habría problema. Más allá de esa fecha, no era factible.
Ya para este momento el Lcdo. Indiano había tenido que asistir a otra vista y no estaba en sala y otro abogado contratado por Edwin Mundo trató de contrainterrogar a Héctor Luis Acevedo. El abogado estaba molesto y su actitud descortés fue reprendida por la Juez en más de una ocasión. Esto siempre se refleja sobre el cliente del abogado. Al escuchar este testimonio, envié mensajes que Héctor Luis Acevedo les había ganado el caso al PPD y les indique al PNP y a la CEE que si no tenían a alguien que contradijera a Héctor Luis, iban a perder.
El PNP, cometiendo un grave error, puso primero a Edwin Mundo a testificar antes que los testigos de la CEE. Mundo se olvidó de que estaba en Corte Federal y se comportó como si estuviera en un mitin político. En varias ocasiones fue reprendido por la Juez Cerezo, especialmente cuando dijo que Héctor Luis se había robado las elección de San Juan que tuvo con Granados Navedo. Al escuchar esto, lo amenazó con botarlo de su sala. No sólo era obvio que Mundo no había sido preparado para testificar o como decimos en el argot, “engrasado”, si no que estaba furioso e incoherente. Uno no testifica cuando esta furioso.
Al otro día, la CEE presentó varios testigos. Todos reflejaron una crasa falta de preparación para su testimonio e ignorancia de lo que se le preguntaba. Al hablar con algunas personas allegadas a la CEE se me indicó que eran personas muy ocupadas en el asunto de las elecciones y con el poco tiempo que hubo no se prepararon. Siendo eso cierto y no tengo razón para dudarlo, no hay excusas. Tu no pones personas a testificar en Corte Federal sin prepararlos; se asustan e intimidan con facilidad. El secreto de un litigio exitoso es preparación, preparación y más preparación.
Como predije, las determinaciones de hecho de la Juez Cerezo fueron bien favorables a la demandante. Adoptó el plan de Acevedo en su totalidad y dijo que si la Corte lo ordenaba en o antes del viernes 19 de octubre, se podía poner en vigor. Sorpresivamente, el día 18 de octubre, a las 9:41 pm, el panel del Primer Circuito determinó que los problemas de implementación no permitían el injunction preliminar. El Juez Torruellas disintió citando la ley del caso y que las determinaciones de hecho decían lo contrario.
Aunque la opinión completa donde se explique todos los issues de NAVRA, HAVA, la ley del caso, etc. aún no se ha publicado, algunas cosas son claras. Edwin Mundo y Ángel Cintrón, en su prepotencia, ignoraron totalmente las graves implicaciones de este caso y dejaron para última hora el enfrentarse al mismo. El día de la vista evidenciaria los testigos y el abogado seleccionado por Edwin Mundo (no David Indiano ni Seth Erbe) sólo supo antagonizar a la Juez Cerezo. En otras palabras, el PNP ganó por default, o como decían en Dos Pinos, “de chiripa”. Mal servicio hacen estas personas si ignoran casos tan peligrosos como este. El PNP tiene excelentes abogados a su disposición como David Indiano y Seth Erbe. No hay que recurrir a otros que lo que hacen es antagonizar a los jueces.
El PPD va a seguir con sus triquiñuelas y trucos para intentar conseguir en los tribunales lo que no podrá conseguir en las urnas. Ya la demandante solicitó rehearing en banc, o sea que el asunto lo decidan todos los jueces del Primer Circuito y podrían seguir en certiorari al Supremo Federal a pesar que Héctor Luis Acevedo dijo que ya sería tarde. Aunque entiendo que esto sería moot/académico (“ya pa’ que” en arroz y habichuelas), ver, . Univ. of Tex. v. Camenisch, 451 U.S. 390, 395, (1981), el hacerlo permitiría al PPD gritar FRAUDE con mayor autoridad y además mantiene el caso vivo gracias a la prensa anti estadista.