Varios líderes del PNP andan diciendo que la solución a nuestra crisis es la estadidad. Yo soy estadista recalcitrante pero no me trago el cuento. La estadidad resolverá de una vez y para siempre el problema del estatus, que es la raíz de nuestros problemas, pero no solucionará todos nuestros asuntos.
Con la estadidad y dos senadores y 4-5 representantes, PR no necesitará PRAFA en Washington, ni Orlando ni Tejas, ni a Charlie Black y su retrahíla de cabilderos buscones. Habrá más fondos para los pobres y los ancianos y muchos otros debido al aumento de fondos federales. Impuestos vendrán, es cierto, pero el 70% de los boricuas no los pagarán. Será solo los grandes imperios puertorriqueños, que tanto combatieron la estadidad, los que los paguen.
Pero ¿acaso la estadidad nos bajará la factura de la luz o del agua? ¿Se eliminarán todos los impuestos del 2013-14 por que venga la estadidad? Por supuesto que no. Para eso se necesita acción de parte de líderes comprometidos con cambiar no solo la relación del gobierno con los gobernados si no el pensamiento socialistoide y deficiente del boricua que nos ha llevado al atolladero que estamos.
Por favor, no politiqueemos con la estadidad para ganar una elección. Ese ha sido el mal de fondo del PNP desde su incepción. Hay que cambiar la forma de hacer política en PR si queremos un mejor Puerto Rico y eso incluye el estado 51.
De acuerdo.
LikeLike
De acueredo 100%. Aun con todas sus ventajas la estadidad no es la cura infalible de todos nuestros males….. muchos de ellos muy “criollos.” Ya basta de estar usando el issue de la estadidad y los problemas de PR para hacer parecer que algunas personas caminan sobre agua y la traen en el bosillo. VIVA EL ESTADO 51 y lo quiero pronto.
LikeLike
Soy estadista pero no estoy de acuerdo con la idea de que el status es la fuente de nuestros problemas. La fuente de nuestros problemas es la cultura política del puertorriqueño que ve en la acción central del gobierno la fuente para la resolución de todos los problemas. Si Puerto Rico hubiera sido estado desde hace 40 años estaríamos en la misma situación debido a nuestra cultura política que ve de forma benévola la intervención gubernamental como motor de la economía y su gigantismo.
http://wp.me/p2INDS-8b
http://wp.me/p2INDS-aQ
http://wp.me/p2INDS-c7
http://wp.me/p2INDS-dw
http://wp.me/p2INDS-1A
Saludos,
LikeLike
Luís, la intervención gubernamental aunque es un problema, no es el problema, es la consecuencia. El desempleo y poco desarrollo económico no provee al ciudadano de suficientes alternativas de empleo a la hora de escoger. Es ahí cuando el gobierno tergiversa su rol y se convierte en un proveedor ficticio de empleos. Y al no tener una economía próspera que pueda general ingresos suficientes al fisco para sostener la carga, se cuadraba con emisión de deuda y llegamos a donde estamos. Con una economía prospera y mayores alternativas de empleo, los empleos gubernamentales dejarían de ser la razón de ser del gobierno, dejarían de ser instrumento valioso para comprar votos. Esto traería cambios en las aptitudes del gobierno y de los ciudadanos hacia el gobierno. En este sentido el estatus podríamos verlo como parte del problema.
LikeLike
Y recuerda, vota estadidad.
LikeLike
De acuerdo con Luis Pérez. La diferencia principal en la cultura política de los estados y en Puerto Rico es el poder absoluto del gobierno central en Puerto Rico sobre los aspectos importantes del gobierno y la economía.
En el área de gobierno un buen ejemplo es la escuela pública. En 49 Estados (todos menos Hawaii) los gobiernos locales son directamente responsables de la operación de las escuelas, sujeto a las reglamentaciones de sus departamentos de Educación estatal y el Departamento de Educación Federal (que reparte fondos federales y administra No Child Left Behind).
En los estados los impuestos sobre la propiedad se dedican principalmente a la educación pública. Se combinan los impuestos locales con los fondos estatales y federales para garantizar una educación pública los ciudadanos reclaman directamente al gobierno local cuando las escuelas no operan como se debe. En Puerto Rico el Departamento de Educación controla todo – el presupuesto se reparte primero a los burócratas, consultores y migajas para los maestros. El resultado es el peor sistema de educación pública de la Nación a nivel estatal.
El resultado de este mal manejo de los fondos de educación ha sido el rechazo de miles de familias a la baja calidad de la educación pública. En Puerto Rico las familias que pueden pagar, optan por una escuela privada. Esta situación tiene que cambiar bajo la estadidad. El control de las escuelas públicas tiene que cambiar, para que los administradores no puedan controlar el presupuesto para su beneficio. ¿Cómo lo vamos a lograr? Está en nuestras manos cambiar este problema. El Congreso de Estados Unidos no lo va a hacer.
LikeLike
y despues el Comisionado Residente que no ha movido el asunto y le esta haciendo el jueguito a AGP, imaginese usted como estamos.
LikeLike
200% de Acuerdo. 100% suyso y 100% mios. Gracias por Su valiosisima informacion!!!!
LikeLike
200% de Acuerdo. 100% suyos y 100% mios. Gracias por Su valiosisima informacion!!!!
LikeLike
Esta Finca es mia es la mentalidad corrupta de los PNP y PPD la corrupcion y los pesimos servicios los mantiene en el poder, tienen el control del presupuesto y los empleos. Con la estadidad seguiran con las oficinas en USA eso es parte del PODER, el Gobierno federal no interviene en la administracion Estatal. Creo que los Estadistas deben dar el ejemplo de Buena administracion y Excelente educacion y despues quizas lleque la ESTADIDAD.
LikeLike