La Refundación del ELA, mi análisis

Aníbal Acevedo Vilá es un hombre brillante que sabe presentar sus ideas en persona. Lo vi en Jugando Pelota Dura exponiendo las ideas que plasmó en Hacia la Refundación de la Economía de Puerto Rico y del Estado Libre Asociado. Pero toda la magia de su oratoria se desploma al analizar su escrito. Yo no voy a entrar en personalismos, ni en lo que ustedes puedan pensar que el es.

 

Al comienzo de su ensayo, llamarlo libro sería equivocado por lo corto, nos da la cita del Luis Muñoz Marín al izar la bandera de Puerto Rico en 1952. Este atar del ELA que existe con el ELA Soberano que propulsa es el hilo conductor de la obra. Va hasta el extremo de mantener la fábula de que Muñoz fue capaz de “romper el paradigma de la inacción” al traer al ELA. Para la larga explicación de esta incorrección, ver la entrada en mi blog

 

Acevedo Vilá comienza su propuesta en la Parte I con Las 10 Verdades.

 

  1. La mayor crisis económica de nuestra historia moderna- No se equivoca
  2. Puerto Rico no controla gran parte de sus variables económicas- Acevedo Vilá argumenta que aunque PR tiene la facultad de decidir quien paga impuestos aquí, el Congreso controla su economía pero no en función de las “necesidades y particularidades de Puerto Rico.” Continua diciendo correctamente que debido al engrandecimiento del gobierno de USA (gobierno federal) PR controla menos de lo que controlaba hace 50 años. Lo que no nos dice es que esto es cierto de todos los estados con la diferencia que ellos, al tener representantes y senadores con voz y VOTO se encargan de que sus intereses sean respetados.

 

  1. Riesgo real de no pagar la deuda- No se equivoca

 

  1. Puerto Rico es un problema para Estados Unidos- Esto no es nuevo. Nos dice que “en la medida que no haya dinero suficiente para sostener los niveles de servicios gubernamentales a los que la población esta acostumbrada, los sectores más dependientes y menos productivos optarán por emigrar a los Estados Unidos.” Esta aseveración la he escuchado por décadas como una razón por la cual los USA no van a abandonar a PR, reducir subvenciones, etc. Como si los USA temieran una invasión de boricuas en sus suelos como ha ocurrido por años. Acevedo Vilá no parece entender que la población complete de PR no es el 1% de la población de USA y que la “invasión” no preocupa a muchos. Más aún, contrario a su retórica, los sectores que emigran no son los “dependientes y menos productivos” si no los MAS productivos y jóvenes. Acevedo Vila sigue con el argumento del impacto negativo del impago sobre el mercado de munis, o sea, bonos municipales. Lo que ignora o prefiere ignorar es que la crisis de PR lleva anunciándose hace años y el sistema esta bien insulado. En octubre el SEC y el Tesoro Federal indagaron sobre ello y no han mostrado preocupación. Además, la deuda total de PR es menos del 2% del total del mercado de munis, que se calcula es de $3.7 trillones (en ingles). Vemos aquí parte de la retórica solapada anti estadista, la cual se torna abierta a continuación.

 

  1. Debilitamiento de la legitimidad política y legal del ELA actual en Estados Unidos- Aquí vemos la retórica solapada anti estadista volverse clara. Nos dice sin más “que en Estados Unidos no hay voluntad política para darnos la estadidad” al tiempo que reconoce que la teoría del pacto bilateral y consentimiento mutuo no lo defiende nadie en Washington, Casablanca ni el Congreso. Aquí vemos la razón del escrito, estadidad es mala y el ELA como lo conocemos carece de defensores fuera de los grupos más conservadores del PPD.

 

  1. Debilitamiento político del ELA actual en Puerto Rico- Acevedo Vilá le da credibilidad al voto en contra del ELA en el plebiscite, reconociendo que el PPD pidió voto por el si. Reconoce además, que los votos por la estadidad fueron mayores que por el ELA como esta. Sin embargo, argumenta que los votos soberanistas sumados a los del ELA son más. No reconoce, sin embargo, que muchos de esos votos por el ELA como esta no votarían a favor de un ELA Soberano.

 

  1. La estadidad agudizará la crisis- Aquí se agarra del GAO. Ya yo discutí el GAO así que los refiero aquí .

 

  1. La estadidad chatarra no reciclable- Aquí discute como los $70 billones en deuda es una razón en contra de la estadidad ya que se perdería la triple exención de los mismos y se convertirían en superchatarra. Esto no es correcto ya que la clasificación de chatarra nada tiene que ver con su exención contributiva ya que si fuera así, los bonos de California no pagarían menos de 4% como pagan ahora. Además, la clasificación de chatarra la dan las calificadoras y no tienen mucho que ver con el interés efectivo (más sobre esto luego) que paguen los bonos. En septiembre/octubre de 2013, los bonos de PR pagaban interés efectivo de 10% antes de que fueran chatarra y en marzo de 2014, siendo chatarra, se vendieron nuevos bonos pagando 8.73%. Nuevamente, esto es parte de la retórica anti estadista. Finalmente, todo este argumento obvia que el Congreso en cualquier momento puede hacer a PR pagar impuestos federales y por ende quitar la exención contributiva de los bonos. Recordemos que Hawaii pagó impuestos federales desde 1927.

 

  1. La independencia también impacta negativamente la deuda de Puerto Rico- En esto tiene razón excepto que convenientemente ignora que los informes de Casablanca bajo Bush, Jr. y Obama ambos coinciden que le libre asociación es una forma de independencia. Si se puede negociar bajo la libre asociación o ELA Soberano como le gusta llamarlo, se puede negociar bajo la independencia. Recordemos que Rubén Berríos ha hablado de un periodo con fondos federales de hasta 20 años. Recordemos que la Resolución 1541(XV) de la ONU, tan repetida por los soberanistas, nos dice:

 

Principio VI

Puede considerarse que un territorio no autónomo ha alcanzado la plenitud del gobierno propio:

a) Cuando pasa a ser un Estado independiente y soberano;

b) Cuando establece una libre asociación con un Estado independiente; o

c) Cuando se íntegra a un Estado Independiente.”

 

En otras palabras, la soberanía es separada de la libre asociación.

 

  1. En Estados Unidos no hay entendimiento claro de la situación de Puerto Rico ni la voluntad para actuar- Difiero. Los que hemos visto el movimiento político en el Congreso, especialmente en el Senado, vemos que entienden bien la situación de PR pero quieren estar seguros que aquí quieren la estadidad. Por eso asignaron fondos para otro plebiscito, no una Asamblea de Estatus como quieren los soberanistas.

 

La parte II de su ensayo, titulada ¿Y ahora que?, Acevedo Vilá nos comienza con lo que realmente quiere hacer. “La única solución verdadera y duradera es refundar el Estado Libre Asociado como un Estado Libre Asociado Soberano.” Esto hay que examinarlo cuidadosamente. Nos dice claramente que el ELA no sirve, hay que ir a la soberanía. Ignora totalmente lo que nos dijo anteriormente sobre el plebiscito, descarta el voto claro a favor de la estadidad para insistir en el ELA Soberano, o sea, la independencia. Nos indica que se necesita “una estrategia bien pensada” para establecer, entre otras cosas, que “la estadidad no es una opción económicamente viable para Estados Unidos ni para Puerto Rico.” Palabras claras de un opositor sin cuartel a la estadidad.

 

Acevedo Vila continua diciéndonos que la propuesta del ELA Soberano tiene que estar basado en tres cosas:

1) Desarrollo económico sostenible para Puerto Rico (pero no explica como);

2) Control de la dependencia de fondos e incentivos federales (no aumentar fondos a PR) y

3) Clasificación jurídica (aquí nos reitera la idea de que el ELA Soberano es la extensión del ELA de Muñoz y que su legitimidad emana del Pueblo de PR y no de la clausula territorial. Ya que la Constitución de USA solo habla de estados, territorios, naciones y tribus indias, obviamente es la independencia)

 

La parte III del ensayo, Refundar el ELA: fundamentos económicos y jurídicos de la nueva relación, es una lista de lo que sería el Tratado con los USA. Como los tratados son un acuerdo entre naciones y no aplica la clausula territorial, todo es posible, mientras se entienda que los tratados se pueden disolver unilateralmente o por acuerdo. Ver los informes de Casablanca de los últimos dos presidentes.

 

La parte IV del ensayo, Justificación y ventajas para ambas partes, es sobre las supuestas ventajas para ambas partes. Habla del “control en las transferencias federales que no sean producto de derechos adquiridos, más que justifica que Estados Unidos asuma la deuda de en emisiones de bonos que tiene Puerto Rico.” En este momento tenemos que pausar. Acevedo Vilá claramente habla de beneficios de Seguro Social y Veteranos a manera de ejemplo, PERO no nos dice que el Congreso no legisla equitativamente en esta área. Por ejemplo, en PR contribuimos de igual manera al SS PERO no tenemos derecho al Supplemental Security Income que se nutre de esos fondos. El SCOTUS nos dice que el Congreso puede hacer esto en áreas económicas, ver Harris v. Rosario, 446 U.S. 651 (1980), siempre que haya una base racional. Es solo en el área de derechos fundamentales que no puede discriminar. Por ende, su premisa es claramente incorrecta. Donde Acevedo Vila discute la asunción de USA de la deuda de PR, este da justificaciones que rayan en la deshonestidad. Veamos.

 

“Al asumirse por Estados Unidos la deuda de los bonos, el Tesoro federal estará en una posición mucho más favorable que Puerto Rico para renegociar o redimir esos bonos bajo condiciones más beneficiosas para todas las partes, incluyendo los tenedores de esos bonos, que son ciudadanos Americanos (residentes de los 50 estados y de Puerto Rico) y entidades estadounidenses.” Realmente esto es inverosímil.

 

Un bono es un contrato donde una parte da una cantidad de dinero a cambio de unos pagos periódicos y al final del periodo, el pago del principal. Los contratos no se pueden variar excepto en circunstancias excepcionales así que los USA no los puede cambiar por capricho. Más aún, la 14ava Enmienda de la Constitución requiere el pago de la deuda y si USA asume la deuda de PR, esta se convierte en su deuda. Más aún, aunque su clasificación por las acreditadoras mejore, eso no cambia el % de interés a pagar. Me explico. Cada bono paga un % de interés FIJO que no cambia aunque se venda. Si el valor en el mercado del bono cambia, el interés efectivo, no el nominal, cambia. A manera de ejemplo, un bono de $1,000 a 5% de interés, pagará $50 todos los años. Si uno vende el bono en el mercado en $800, el interés del bono sigue siendo 5%, sigue pagando $50 PERO el interés efectivo (50/800) para el que lo compra en $800 es de 6.25%. Así que el pago del interés sigue SIEMPRE siendo el mismo, no cambia sin importar su clasificación de AAA o de chatarra. Así que toda la explicación de Acevedo Vilá es totalmente incorrecta, producto de su ignorancia del mercado de bonos o su intención demagógica. De igual manera, la redención del mismo se rige por en instrumento y sus valor nominal (su valor en el documento) y no el valor en el mercado. Así que los USA, contrario a lo que dice Acevedo Vila, NO PAGARIA MENOS EN INTERES POR LOS BONOS DE LO QUE PAGA PR.

 

Más adelante nos trata de convencer de que el aumento en el valor de los fondos federales es mayor de lo que habría que pagar por los bonos de PR. Nos dice que de 2002 a 2014 los fondos federales a PR han aumentado en $1.929 billones. Se le olvida al ex-gobernador que PR paga $4.5 billones todos los años en servicio de la deuda.

 

La parte V es Pasos estratégicos, donde indica como hacer todo esto paso por paso.

 

Nos incluye un anejo donde nuevamente insiste en explicar por que el informe del GAO es negativo a la estadidad. Los refiero a mi escrito nuevamente.

 

Un análisis crítico del ensayo de Acevedo Vilá demuestra varias cosas. El ex-gobernador, a diferencia de Rafael Hernández Colón, esta claro que el enemigo del PPD es la estadidad. Vemos que ataque continua y constantemente la estadidad en su escrito al mismo tiempo que resalta el ELA Soberano. Esto no es un libro de estrategias económicas, es una declaración clara e inequívoca en palabras sencillas de que el es el portaestandarte de el futuro del PPD y que ese futuro ES la soberanía. Acevedo Vila demuestra nuevamente que es el político más hábil en PR y que aún sueña con volver a la gobernación. Sabe que Alejandro García Padilla perderá la elección del 2016 y el PPD quedará desorganizado. Su único opositor verdadero será David Bernier, quien en todo momento ha indicado que es de centro o sea, no soberanista. El ensayo es la mejor exposición de la idea del ELA Soberano y de como lograrlo que he leído. Falta ver quien triunfa en esta batalla por el alma del PPD.

Advertisement

3 comments

  1. El item #2 “Puerto Rico no controla gran parte de sus variables económicas” abre una ventana sobre la enfermiza idea que tienen los políticos de ambos partidos de que la economía “se controla” y que la misma estaría mejor si el gobierno pudiera controlar mas las variables que la afectan.

    Da susto al miedo la posibilidad de que mas variables de la economía sean controlados por el Gobierno de Puerto Rico.

    http://wp.me/p2INDS-hI

    http://wp.me/p2INDS-d5

    Like

  2. No estoy seguro de este punto: “Su único opositor verdadero será David Bernier, quien en todo momento ha indicado que es de centro o sea, no soberanista.”

    Nunca he escuchado a Bernier discutir su preferencia de estatus, si John puede ofrecer un ejemplo donde diga que es “de centro” se lo agradeceria, pero dudo que exista. El ha sido astuto al no expresar su preferencia de estatus, asi si corre puede quitarle la alfombra debajo de los pies de quien sea. Aun asi, algunos de sus amigos han dejado entrever que se inclina mas a la izquierda, Fufi casi lo declara el mesias soberanista hace par de semanas -y todos sabemos que Fufi solo endosa a candidatos independentistas-. Es obvio que quien mas va a sufrir la derrota de AGP va a ser RHC y la derecha del PPD, y veo bastante probable que Bernier se declare soberanista despues de que el Conde caiga, evitando asi recibir los ataques de Ponce si lo hace ahora.

    Con eso dicho, ni Bernier ni nadie va a poder con AAV en una primaria del PPD. Desde el 2008 el ahi lo consideran un martir por la causa y el fanatismo hacia el es furibundo. En todas sus apariciones dentro de actividades del partido, estoy seguro que ha sido el mas ovacionado. Un novato como Bernier -que le ha huido a contestar preguntas sobre conflictos todo el cuatrenio- jamas podria bregar con el following y la oratoria de AAV, en un debate se lo comerian vivo. Aparte de eso, no me parece el tipo de persona que tenga la fuerza de caracter para enfrentar una primaria.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s