En el día de hoy, la AEE reveló el informe de FTI Capital Advisors sobre las mejores prácticas de la agencia. Este informe de 98 páginas fue sometido el sábado 15 de noviembre y su divulgación por la AEE, cuya transparencia no es la mejor, es encomiable y debe ser aplaudida. Aquí un pequeño resumen de lo más relevante pero no es óbice para dejar de leer el informe.
El Informe tiene unos límites, detallados, inter alia, así:
This report is not intended to be a comprehensive review of the entire meter to cash program, nor make recommendations related to items that will most likely be resolved in conjunction with the development of PREPA’s business plan. Specifically, FTI Capital Advisors, LLC (“FTI”) did not perform a comprehensive review of:
PREPA’s meter strategy and the cost-benefit analysis of investment in next generation meters
PREPA’s rate structure
PREPA’s theft reduction program
Customer service staffing levels . . .
As contemplated by the Forbearance Agreements, this report focuses on actions and initiatives to enhance collections, and does not focus on cost savings initiatives (pág. 4 del Informe)
En la página 10 del Informe, se detallan lo que FTI considera positivo de la AEE, tal como consolidación de oficinas comerciales, “outsourcing” parte del Centro de Llamadas, varias metodologías de pago y 10% de incentivo para pago automático. Pag. 10 del Informe
Hay alrededor de $943 millones en accounts receivable, de los cuales $534 millones tienen más de 120 días de atraso y posiblemente no se puedan cobrar, pág. 11 del Informe
La AEE no revisa el crédito de las futuras cuentas a conectar, los cargos por pago atrasados son mínimos, al igual que los cargos por reconexión. FTI indica que la AEE tiene una política de reconexión el mismo día, lo cual se convierte en un incentivo para no pagar según la compañía. Pag. 12 del Informe. Sin embargo no provee evidencia de que esto sea un incentivo para no pagar.
A las páginas 14-15, tienen varias recomendaciones para maximizar recobros, no todas malas, pero insisten en que no sea una prioridad la reconexión. O sea, el alargar la reconexión como un castigo por no pagar. Esto es una medida cruel y que no va con los propósitos establecidos al crearse la AEE.
Se debe leer bien la páginas 16-17 ya que ahí se desglosa la deuda de corporaciones públicas con la AEE que sobrepasa los $200 millones. Van más de 10 años desde que desconecta una agencia del Gobierno y la última vez que se intentó hace 3 años, la AEE no tuvo éxito. Más aún, algunas agencias no es están pagando su deuda corriente y las que tenían plan de pago, se rehúsan a pagar. En cuanto al gobierno central, es alrededor de $76 millones como se explica en la página 18. Una de las sugerencias que más me alarma es el “write-off” de deudas viejas de corporaciones públicas y pasarlas a los otros clientes de la AEE, o sea, nosotros. Not good. Véase la pág. 17.
En cuanto a los municipios, a pesar de que la AEE tiene que hacerles pagos en vez de impuestos, cuando se resta de esta cantidad la deuda de estos con la agencia, la misma tiene un déficit de $420 millones. En otras palabras, los municipios le deben a la AEE para el 2014, $420 millones. Pag. 19 del Informe. Si a eso le sumamos los $276 del gobierno central y corporaciones públicas, la deuda gubernamental, según el Informe, suma $696 millones.
Ya a las págs. 29-31, FTI comienza con sus recomendaciones, algunas de ellas muy buenas, aunque un tanto obvias. Por ejemplo, utilizar terceras personas para obtener el pago de sobre $400 millones en deudas de más de 120 días, restablecer el reporte de las cuentas a cobrar al credit bureau, establecer un programa para manejar el hurto de electricidad (por ejemplo, hay más de 3,000 contadores sin cuenta identificada), revisión de las cuentas que son objetadas continuamente y establecer revisión de crédito para cuentas nuevas. Es importante poner al día los procedimientos de la AEE, especialmente de cobro e información al cliente. A la pág. 31 se establece un time-line para cumplir con todo esto, a más tardar septiembre de 2015. Ambicioso plan.
De las 33-65, FTI hace extensas recomendaciones de como mejorar el billing a los clientes de la AEE, algunas de las cuales no son tan favorables a los consumidores como ya he mencionado. Algunas son útiles como el feedback de los consumidores de por que no pagan, satisfacción con las facturas etc. Importante notar que el Informe indica que la AEE no tiene el personal para todas las desconexiones requeridas.
De las 66-74, FTI hace recomendaciones para lidiar con el Gobierno, algunas irrisorias (negociar con el gobierno el pago) otras buenas como cortar el servicio a los no esenciales, cuando en realidad debe se a todas las agencias. A la página 68 FTI dice que el gobierno debe $299.5 millones a la AEE, número más alto de lo que dijeron anteriormente. A la pág. 74, se establece que hay 288 clientes de gobierno y que no existe una política de como cortar los servicios. Nos indica que la Ley 57 requiere a la AEE a preparar una política al día sobre el cobro al gobierno que será aprobada por la Comisión de Energía y que la ley establece que los procedimientos incluirán el corte de electricidad. Todos sabemos, sin embargo, que esto no ocurrirá.
De la 75-88, el informe detalla la deuda de partes selectas del gobierno con la AEE y lo que se puede hacer. El leerlo da ganas de llorar.
De la 89-98, FTI discute el CILT (Contributions in Liu of Taxes) sin en realidad dar una recomendación. Es más descriptivo que otra cosa. Esto puede ser debido a que la Ley 57 dice que la Comisión de Energía es la que hará el reglamento sobre ello, a pesar de que no puede ser más tarde del 23 de noviembre del 2014. Veremos si la Comisión cumple con la ley. También, todo el informe es una serie de recomendaciones, que serán adoptadas o no en el Business Plan a ser entregado por la AEE a los bonistas no más tarde del 15 de diciembre y el cual se reporta no será público, lo cual debe ser de gran preocupación para el consumidor. En este informe es altamente probable que se aumente las tarifas y hasta tal vez se vendan parte de la AEE sin que el pagano, usted y yo, sepamos nada. Veremos que ocurre.