Cuba y Puerto Rico: ¿De un pájaro las dos alas?

Como muchos en P.R. soy demasiado joven para haber viajado a Cuba legalmente. Conozco de Cuba a través de los amigos cubanos de escuela y Universidad, y por mi primera esposa, la Lcda. Odette Portuondo Díaz, QEPD. Su padre, el Dr. José Portuondo y de Castro, fue varias veces macaneado y encarcelado por las fuerzas del dictador Fulgencio Batista y hasta ocultó armas en su casa para la revolución. Fue nombrado al Tribunal Supremo de Cuba por su discípulo, Fidel Castro (si, Fidel es abogado) y al darse cuenta de su agenda marxista, huyó con su familia a los Estados Unidos. El Dr. Portuondo era un jurista tan reconocido que acabó dando clases en la Escuela de Derecho de Universidad Católica de Ponce. Dada esta estrecha relación, aparte de las discusiones con la familia, tuve la oportunidad de estudiar la situación cubana mucho antes de los eventos de la semana pasada. Por esa razón me horroricé ante las manifestaciones de los muchos “expertos” y sus balbuceos sin sentido.

Como saben, además de mi grado en Derecho, poseo una maestría en Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston y trato de mantenerme al día de los issues de importancia en el mundo. En los dos años que estuve en el programa del Lcdo. Luis Dávila Colón, aprendí que el hablar ante un micrófono impone enorme responsabilidad ya que muchas radio oyentes carecen de la educación formal y la habilidad de auto educarse sobre muchos temas. Al día de hoy, a cualquier foro que voy, me preparo por varias horas antes de abrir la boca.

A base de eso, brevemente trataré de explicar lo que ha ocurrido y puede ocurrir con respecto a la normalización de relaciones de USA y Cuba y como esto puede impactar a PR

Contrario a lo que se dice hoy, Cuba en los 60’s y los 70’s juraba que el embargo de USA no los afectaba y que todo iba bien en la isla. El aumento del petróleo no tuvo mucho impacto en Cuba ya que la Unión Soviética, su más cercano aliado, los subvencionaba a cambio de ser su aliado en África. Pocos recuerdan las incursiones cubanas en Angola y la frontera con Sur África, en ese tiempo dominado por el Apartheid. La situación siguió igual hasta la caída de la Unión Soviética y el cese de los subsidios. Dado los desastres incurridos por Fidel en el manejo de la economía cubana, el segundo país con mayor per cápita en América Latina se convirtió en uno de los más pobres. Para 1994, se hizo imperativo el cambio y Cuba se abrió a la inversión Europea capitalista, especialmente en el área del turismo. Esos fueron los tiempos de las jineteras y los viajes de la izquierda Boricua a Cuba.

Todo esto terminó con la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela. Ya Chávez había viajado a Cuba en los 90’s y recibió su indoctrinación de Fidel, quien en términos de reputación e inteligencia era muy superior al venezolano. Cuba comenzó a recibir enormes subsidios de parte de Chávez pero la situación crítica de Venezuela antes y después de su muerte disminuyó enormemente la contribución a Cuba. Les recomiendo Últimas Noticias del Nuevo Idiota Iberoamericano por Plinio Apuleyo Mendoza, que tiene un capítulo completo sobre Fidel y Raúl Castro y otro para Chávez

En los 90’s y Bill Clinton, USA y Cuba estuvieron bien cerca de normalizar sus relaciones diplomáticas pero el derribo de un avión de Hermanos al Rescate que trataba de localizar a los cientos de balseros que huían de la miseria de los Castro. Esto ocurrió en febrero de 1996 e hizo imposible el restablecimiento de relaciones ante ese vil acto. Ver, Backfire

Ante la crisis que obviamente Cuba sufre, según El País  (para los que se quejan que solo uso fuentes de USA) en el 2013 el Presidente Obama decide comenzar a normalizar las relaciones. Tomó poco más de un año, pero se logró. Y se hizo por que la administración Obama entendió que le era conveniente a los USA. Sin embargo, no lo es para PR.

El primer renglón afectado en PR lo será el Turismo. Como indique el principio, yo a mis 57 años no he podido ir legalmente a Cuba. Como yo esta la mayoría de los norteamericanos. Cuba es ahora el destino de la curiosidad. Uno podía ir a Cuba a visitar familia, a intercambios culturales o asuntos académicos. Aún con esa limitación, en 2012 y 2013 fueron más de 90,000 ciudadanos de USA. Ahora, las regulaciones se están relajando y es probable que como mucho de lo que hace la administración Obama, mire para el lado cuando excursiones dudosas ocurran. Ver, How Travel to Cuba May Change

El mayor productor de ron en PR es Bacardí y recordemos que esta familia es de origen cubano. A mediano plazo, ¿si se levanta el embargo y Cuba entra a los tratados de libre comercio de USA, Canadá y Méjico, volverá a su origen. Recordemos que los cubanos son personas de gran educación, ansiosas por trabajar a mucho menos paga que los boricuas. Eventualmente, como han hecho los Europeos, inversores de USA construirán hoteles en Cuba, no en PR donde el movimiento ambientalista lo prohíbe todo. Más aún, en Cuba podría darse un mecanismo parecido a las maquiladoras donde inversión de USA puede ir a la isla, poner una fábrica para fabricar medicinas o equipos médicos, a una fracción del costo en PR. Ya los cubanos están pensando en grande y en Miami imagino que aún más. 

Como siempre, esta normalización tomó por sorpresa al gobierno de PR y lo único que se le ocurre decir a la administración y sus acólitos es que es una gran oportunidad para Borinquén, que podemos proveer servicios, etc., etc. Wishful thinking. Esto no es 1961 cuando muchos cubanos vinieron a PR por que se hablaba español. En USA hoy en día se habla más español que cualquier país del mundo excepto Méjico y esos cubanos del exilio se exilaron nuevamente a Miami huyendo del discrimen xenofóbico Boricua. Cuba no necesita la facilidad lingüística Boricua. Más aún, hay mucho en PR que podría mudarse a Cuba, como la industria farmacéutica que mencione. ¿Que servicios podemos venderle a Cuba? Los Castro permitirán la inversión extranjera pero es risorio pensar que favorecerán a los boricuas por encima de sus primos en Miami. Además, todo eso conllevaría inversión y pregunto de donde saldría el dinero de una isla quebrada. Como siempre digo, money talks and bullshit walks.

He escuchado también que los republicanos no levantarán el embargo. Eso también es risible. Ciertamente en el sur de la Florida y partes de New Jersey (ver manifestaciones de Bob Menéndez, aunque es demócrata) existe oposición pero en el resto de la nación la visión es más abierta. Pocos recuerdan que a pesar del embargo, los USA venden comida a Cuba. Y esos son votos del Medio Oeste, California y parte alta de New York. Además, John McCain aun tiene gran influencia y esta a favor de la normalización de las relaciones. A eso debemos sumar los McDonald’s, KFC, etc., ansiosos por vender, las farmacéuticas y los bancos, listos a prestar. Lo siento, pero es bien difícil para este proceso que culminará antes de que salga Obama del poder.

Por todo lo anterior es que hay que estudiar antes de hablar ante un micrófono.

Advertisement

9 comments

  1. Puerto Rico puede mitigar el impacto sobre su industria turística de la apertura de Cuba. En PR el principal obstáculo al desarrollo de la industria es la alternancia política partidista que impide el desarrollo de un plan efectivo a largo plazo de su imagen como destino turístico y su infraestructura turística.

    La Legislatura puede dejar las decisiones importantes de mercadeo turístico en manos de una JUNTA DE TURISMO, compuesta por profesionales, representantes de todas las regiones turísticas de la Isla, y un represenante de la Legislatura y un representante del Ejecutivo.

    Esta Junta tendría el poder de definir la IMAGEN de PR y dirigir la campaña de publicidad de PR en el exterior. Así se evita el cambia-cambia partidista de la marca de Puerto Rico en el exterior.

    Segundo, la Junta tendría el mandato legal de definir una estrategia de largo plazo, que permita definir metas específicas por sector geográfico, y que defina las fuentes de inversiones en facilidades turísticas. Este Plan permitirá cambiar la dependencia que ha existido en PR de una sola fuente de inversiones y garantías turísticas, a saber, Debido a la falta de liquidez del BGF y la insolvencia de su Fondo de Turismo, es imposible ofrecer préstamos y garantías por el BGF.

    Like

  2. John, muy buen analisis. Cuando empecé a realizar vistas públicas sobre el impato que la eventual reapertura de Cuba al mercado estadounidense tendría sobre la economía de Purto Rico, compañeros senadores y periodistas comentaban por lo bajo que estaba perdiendo mi tiempo en asuntos sin importancia. Veintiún años y 4 informes senatoriales después (1993 y 2000 de mi autoría, 2004 de la autoría del Sen. Báez Galib y 2008 de la autoría del senador Parga), ahora llaman para entrevistarme sobre el tema. Saludos, KDM

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s