En el día de ayer, el Gobierno de Alejandro García Padilla decidió dejar de defender en el pleito de Ada Conde el Artículo 68 del Código Civil de Puerto Rico que indica que el matrimonio es entre un hombre y una mujer y que no se reconocerán aquí los matrimonios gay celebrados en otros estados de la Unión. Aunque hay que celebrar el reconocimiento del Gobierno de PR de que el Artículo 68 discrimina contra los homosexuales, también hay que entender el razonamiento político/legal de esta decisión. Para ello tenemos que ver el timeline de las decisiones más relevantes en los estados y el sistema federal sobre los matrimonios gay. Si desean un timeline más detallado, ver aquí
- En 1971, el Tribunal Supremo de Minnesota deniega derecho al matrimonio a parejas gays en Richard John Baker v. Gerald R. Nelson, 191 N.W.2d 185 (1971). En 1972, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos (SCOTUS) deniega certiorari diciendo “The appeal is dismissed for want of a substantial federal question.” Esta decisión sería luego utilizada por el Juez Pérez Giménez para decir que el Art. 68 de PR no viola la Constitución Federal.
- El Tribunal Supremo de Hawaii decide Baehr v. Lewin, 852 P.2d 44 (1993) indicando que el negarle a los gays derecho a casarse puede violar el derecho a la privacidad. Esta es la primera decisión sobre este asunto en los USA. El caso se devuelve a instancia para que determine que hacer. Eventualmente se enmienda la Constitución de Hawaii para que se pueda negar matrimonio a los gays y el Tribunal Supremo de Hawaii lo valida en 1999.
- En 1996, el SCOTUS decide el caso de Romer v. Evans, 517 U.S. 620 (1996), donde el estado de Colorado pasó una enmienda constitucional para prohibir a diferentes municipios el dar protección contra discrimen a los gay. El SCOTUS decidió que esa acción era inconstitucional. El Juez ponente lo fue Kennedy.
- Ese mismo año, el Congreso paso la ley de Defense of Marriage Act (DOMA) con amplio apoyo bipartita. El Presidente Clinton la firmó. Esta ley indicaba que para efectos de todo el sistema legal federal el matrimonio era entre un hombre y una mujer y que se permitía a los estados el no darle “full faith and credit” a cualquier otra definición.
- En el 2003, el Tribunal Supremo de Massachusetts decidió en Goodridge v. Dept. of Public Health, 798 N.E.2d 941 ( 2003) que el denegarle a los homosexuales el poder casarse violaba la igual protección de las leyes. Fue la primera vez que en USA se permite el matrimonio gay. En el 2004 comienzan las bodas gays en Massachusetts. Ada Conde y varias otras personas de PR se han casado en ese estado.
- En el 2003 el SCOTUS decide Lawrence v. Texas, 539 S. 558 (2003) declarando inconstitucional las leyes anti-sodomía del estado de Texas y por ende de toda la nación. Nuevamente el Juez Kennedy escribe la opinión. Solo 17 años antes, en Bowers v. Hardwick, 478 U.S. 186 (1986), el SCOTUS había validado las leyes anti-sodomía del estado de Georgia.
- En el 2008 en In re Marriage Cases, 43 Cal.4th 757 (2008), el Tribunal Supremo de California invalida las prohibiciones contra los matrimonios gay. Se promueve el Proposition 8 en un referéndum para revocar esta decisión pero los matrimonios gay comienzan en junio. Proposition 8 es aprobada ese mismo año por los votantes de California.
- En el 2008, el Tribunal Supremo de Connecticut decide Kerrigan v. Commissioner of Public Health, 957 A.2d 407 (Conn. 2008) y determina que el permitir uniones civiles pero no matrimonios a los gay viola la igual protección de las leyes.
- En el 2009 el Tribunal Supremo de Iowa decide Varnum v. Brien, 763 N.W.2d 862 (Iowa 2009) y declara que el no permitir matrimonios gay viola la igual protección de las leyes.
- En el 2009 Vermont, New Hampshire, Distrito de Columbia y Maine aprueban leyes para permitir el matrimonio gay.
- En el 2010, el Juez Joseph Tauro del Distrito de Massachusetts se convierte en el primer juez federal en declara Doma inconstitucional en Gill v. OPM.
- En el 2010, un juez federal en California decide que Proposition 8 en California era inconstitucional y los matrimonios gay podían continuar.
- El 23 de febrero de 2011, el presidente Obama y el Attorney General Eric Holder deciden no seguir defendiendo DOMA.
- En el 2011, New York aprueba una ley para el matrimonio gay.
- En el 2012, el 9no Circuito de Apelaciones decide Perry v. Brown, 671 F.3d 1052, 1070 (2012), y determina que los matrimonios gay son legales en California basándose en Romer v. Evans, ante.
- En el 2012, los estados de Washington y de Maryland aprueban legislación para el matrimonio gay.
- En el 2012, el 1er Circuito de Apelaciones decide que DOMA es inconstitucional en Gill et al. v. Office of Personnel Management, 682 F.3d 1 (1st Cir. 2012).
- El 9 de mayo del 2012, el presidente Obama declara su apoyo al matrimonio gay. Posteriormente, su ex jefe de Casa Blanca, David Axelrod, dice en su biografía que lo hizo por razones políticas.
- En el 2012, una juez de New York determina que DOMA es inconstitucional en Windsor v. US. El caso eventualmente llega al SCOTUS.
- El 18 de octubre de 2012, el 2ndo Circuito decide que DOMA es inconstitucional en Windsor v. US, 699 F.3d 169 (2d Cir. 2012)
- El 7 de diciembre de 2012, el SCOTUS expide certiorari a los casos de US v. Windsor y Hollingsworth v. Perry para revisar DOMA
- En el 2013, los estados de Rhode Island, Hawaii e Illinois y Minnesota permiten los matrimonios gay.
- El 26 de junio de 2013, el SCOTUS decide US v. Windsor, declarando DOMA inconstitucional. El Juez Scalia en su disidente indica que los tribunales usaran la decisión para invalidar las leyes estatales prohibiendo los matrimonios gay. En una movida extraña, el SCOTUS se declara sin jurisdicción a si mismo y al 9no Circuito para decidir el caso de Hollingsworth v. Perry y se sostiene la decisión del distrito permitiendo los matrimonios gay en California.
- En diciembre de 2013, el Tribunal Supremo de New México determina que el matrimonio entre personas del mismos sexo es válido.
- En diciembre de 2013, un juez federal decide que la prohibición de Utah contra los matrimonios gay es inconstitucional.
- En enero de 2014 un juez federal decide que la prohibición de Oklahoma contra los matrimonios gay es inconstitucional.
- En febrero de 2014 un juez federal decide que Kentucky tiene que aceptar y respetar los matrimonios gay de otros estados.
- En febrero de 2014, juez federal en Virginia y otro en Texas deciden en favor de los matrimonios gay.
- En marzo de 2014, un juez federal en Michigan decide a favor del matrimonio gay.
- En marzo de 2014, Ada Conde y su esposa radican demanda para que se acepte su matrimonio y que se permitan las bodas gay en PR.
- En abril del 2014, un juez federal en Ohio decide que el estado tiene que aceptar los matrimonios gay celebrados en otros estados.
- En mayo de 2014, un juez del estado de Arkansas decide que en favor del matrimonio gay.
- En mayo de 2014, un magistrado federal decide que la prohibición en Idaho contra el matrimonio gay es inconstitucional.
- En mayo de 2014, un juez federal en el estado de Oregón y otro en Pennsylvania declara inconstitucional la prohibición del matrimonio gay.
- En junio de 2014, un juez federal en Wisconsin declara inconstitucional la prohibición de matrimonios gay.
- El 25 de junio de 2014, Ada Conde enmienda su demanda e incluye varias parejas que desean casarse. Lambda toma el caso en apoyo.
- El 25 de junio de 2014, el 10mo Circuito en Kitchen v. Herbert, 755 F. 3d 1193 (10th Cir. 2014), concuerda que la prohibición de Utah contra los matrimonios gay es inconstitucional.
- En julio de 2014, un juez federal determina que la prohibición de Colorado contra los matrimonios gay es inconstitucional.
- En julio de 2014, varios jueces del estado de Florida declaran inconstitucional la prohibición de los matrimonios gay.
- El 18 de julio de 2014 el 10 Circuito reafirma en Bishop v. Smith, 760 F.3d 1070 (10th 2014) que la prohibición de Oklahoma contra el matrimonio gay es inconstitucional.
- El 28 de julio de 2014, el 4to Circuito se convierte en el segundo circuito que determina que prohibir el matrimonio gay es inconstitucional. El caso es Bostic v. Schaffer, 760 F.3d 352 (2014).
- El 27 de agosto de 2014, la administración de Alejandro García Padilla radica su moción de desestimación de la reclamación de Ada Conde, a pesar de los múltiples tribunales de distrito y dos circuitos que decidieron de forma distinta.
- El 4 de septiembre de 2014, el 7mo Circuito en Wolf v. Walker se convierte en el 3 Circuito en determinar que las prohibiciones al matrimonio gay son inconstitucionales.
- El 30 de septiembre de 2014, un tribunal federal en Louisiana se convierte en el primero en validar las prohibiciones al matrimonio gay.
- El 7 de octubre de 2014, en Latta v. Otter, 771 F.3d 456 (9th 2014), el 9no Circuito se convierte en el 4to Circuito en declarar inconstitucional la prohibición del matrimonio gay de los estados de Nevada y Idaho.
- El 21 de octubre de 2014, el Juez Pérez Giménez se convierte el solo el segundo juez de distrito federal que decide a favor de las prohibiciones al matrimonio gay. Ada Conde indica que apelará al 1er Circuito.
- El 6 de noviembre de 2014, el Sexto Circuito se convierte en el primer circuito en determinar que las prohibiciones del matrimonio gay son constitucionales. El caso es Doeber v. Snyder.
- El 25 de noviembre de 2014, un juez federal decide que la prohibición de los matrimonios gay en Arkansas es inconstitucional.
- En enero de 2015, un juez federal en South Dakota determina que la prohibición del estado contra los matrimonios gay es inconstitucional.
- El 16 de enero de 2015, el SCOTUS expide certiorari para revisar la opinión del 6to Circuito. El argumento oral será el 28 de abril y la decisión bajará antes del 30 de junio de 2015.
- El 23 de enero de 2015, un juez federal en Alabama determina que la prohibición del estado contra los matrimonios gay es inconstitucional.
La anterior discusión demuestra, contrario a lo alegado por el Secretario de Justicia de PR, que varios tribunales estatales y de distrito federal y 3 circuitos decidieron a favor de los matrimonios gay ANTES que el Gobierno de PR radicara su moción de desestimación. Así que no es creíble el cuento de que el “cambió de opinión” se debe a la falta de precedentes antes de proceder contra el caso.
La verdadera razón es otra. Según me indican mis fuentes, fue Alejandro García Padilla el que insistió en defender el Artículo 68 y que el Secretario de Justicia Miranda (basta con haber escuchado su discurso ayer para darnos cuenta) trató de convencerlo del contrario. Es sólo cuando el SCOTUS deniega detener la aplicación de las decisiones de Circuito que al fin el testarudo gobernador decide ceder para mantener algún vestigio de ventaja con sus socios en la comunidad homosexual. ¿Por qué el denegar esto es de importancia? Porque no es hasta junio que se decidirá en propiedad y mientras tanto miles de parejas homosexuales están uniéndose en matrimonio que tiene que ser válido aunque después el SCOTUS decida en su contra. Así lo indica la opinión disidente de los Jueces Scalia y Thomas en Strange v. Searcy, la denegatoria de la solicitud de Alabama de que se detuviera la decisión del Distrito Federal. Dado lo anterior, es altamente probable que el SCOTUS falle en contra de las prohibiciones del matrimonio gay de los estados y veamos el comienzo de la igualdad con este sector. Mi predicción es un 5-4 con el Juez Kennedy escribiendo la opinión de la mayoría. Veremos que pasa.
En lo personal, es un pequeño paso, pero es un paso importante hacia la equidad.
“That’s one small step for [a] man, one giant leap for mankind”~ Neil Armstrong
Excelente escrito. En total una movida política para lo que ya se sabe que viene. Se adelantó porque venía como quiera.
LikeLike
Ty
LikeLike