La Columna de @jayfonsecapr Sobre la Demanda de Ambac

La Columna de @jayfonsecapr sobre la demanda de Ambac

 

Jay saca hoy una columna sobre la demanda de las aseguradoras de los bonos de PR que no fueron pagados. Nuevamente tengo que diferir de algunas de las cosas que dice.

 

Jay nos dice “en una demanda dijeron que a ellas no les toca pagar, aunque recibieron millones largos para pagar en caso de que nosotros no pudiéramos.” La demanda no dice esto, de hecho, dice lo contrario .

 

Párrafo 44 de la demanda dice “Following PRIFA’s default with respect to a $35.941 million interest payment due on PRIFA Bonds on January 1, 2016, Assured paid $450,625 in claims by PRIFA Bondholders on behalf of the primary insurer and is now fully subrogated to the rights of the PRIFA Bondholders whose claims it paid.” El párrafo 45 dice “Following PRIFA’s default with respect to a $35.941 million interest payment due on PRIFA Bonds on January 1, 2016, Ambac paid approximately $10.3 million in claims by PRIFA Bondholders. Accordingly, Ambac was assigned the registered Bondholders’ rights in respect of such payment and is now fully subrogated to the payment rights of such prior PRIFA Bondholders.” Siguiendo el ejemplo del seguro de carros, si su carro lo chocan, sus seguro paga y se subroga (toma sus derechos) para cobrar lo que pagó. Standard operating procedure, pero parece que Jay no le gusta que las compañías aseguradoras puedan hacer lo que la ley les permite. Además, los bonos se aseguran y por eso lo paga PR para facilitar y hacer más atractiva la emisión, no es un regalo a las aseguradoras.

 

Jay nos añade Que para que a ellas les toque pagar primero tenemos que cerrar cientos de escuelas, botar a todos los policías, cerrar municipios, en fin, ellas dicen que para que a ellas les toque pagar Puerto Rico tiene que desaparecer. Suena exagerado, pero eso es lo que dijeron en la demanda que deben leer. En otras palabras, para ellas pagar tiene que caer una bomba atómica aquí, desaparecer a los 3.5 millones de habitantes y entonces, y solo entonces, les toca pagar a ellas.” Si examinamos la demanda, vemos que nada de esto se dice allí. Más aún, lo que hace es un análisis constitucional del Artículo VI, sección 8 de la Constitución de PR, de la ley de Gerencia y Presupuesto y de los bonos en si. Su tesis, con la que estoy de acuerdo, es que las Ordenes Ejecutivas no han seguido el orden establecido por la ley de Gerencia y Presupuesto.

 

Más aún, la demanda da varias alternativas a dejar de pagar la deuda. En los párrafos 96-98, se nos habla de aumentar los impuestos (algo que Jay siempre dice que es bueno), mejorar el cobro de los impuestos, y bajar los gastos. Todas estas medidas fueron mencionadas por el Informe Krueger y se discuten entre los economistas de PR y en el Congreso. No hay nada nuevo en ello. Finalmente, resulta que la demanda de Ambac no es de cobro de dinero, si no de violación de derechos constitucionales y es muy posible que el Juez Fuste se abstenga y lo mande a la corte estatal. Eso no lo dice la columna.

 

Jay nos sigue diciendo “De igual forma dos casas de inversión nos demandaron diciendo que Puerto Rico tiene que pagar su deuda como está y punto. Ellos dicen que Puerto Rico no tiene ni puede tener acceso a la ley federal de quiebras y tampoco puede renegociar su deuda. Ellos aseguran que primero tenemos que desaparecer antes de no pagar. Pero lo interesante es que ellas sabían que había riesgo de comprar bonos de Puerto Rico. De hecho, ellas sabían que había un riesgo bien alto porque le pedían a la Isla que pagara intereses superaltos como quien tiene el crédito dañado.”

 

Nuevamente, esto es totalmente incorrecto. Franklin California y muchas de sus compañías, junto con BlueMountain, demandaron a PR cuando se impuso la Ley de Quiebra Criolla. NUNCA dijeron que había que pagar su deuda o que no se podía negociar la misma. Primero dijeron que se podía negociar mientras fuese unánime y más aún, estas empresas (incluyendo las aseguradoras) llegaron a un acuerdo, SIN LEY DE QUIEBRA, con la AEE. Pues si estaban dispuestas a negociar. Los hechos no son susceptibles de interpretación. Esta aseveración de Jay es INCORRECTA. Y si, ellas sabían que había un riesgo pero no necesariamente bien algo ya que cuando incurrieron en este riesgo, las inversiones de PR eran todavía investment grade. Por ende, no se aprovecharon los bonistas. A manera de ejemplo, cuando un banco presta en PR, es obvio que hay un riesgo BIEN GRANDE, pero ¿solo por eso vamos a suspender las garantías legales que hay para el recobro? Para eso esta el “rule of law.” Jay como abogado que es lo sabe.

 

Su columna sigue diciendo “Pero no, aquí tenemos analistas, comentaristas, periodistas, abogados y economistas que le ríen las gracias a esta gente y que hasta van a los medios a defender lo que saben que es indefendible.” El defender el derecho de los bonistas a cobrar sus acreencias no es defender lo indefendible. Si bajo la ley de PR estas compañías no pudieran recobrar sus acreencias, NUNCA HUBIERAN PRESTADO EN PRIMER LUGAR. Y entonces, ¿donde se quedaba PR? Sin dinero para hacer inversión. Defender lo indefendible es lo que Jay esta haciendo; criticar y demonizar a una entidad por querer hacer cumplir sus contratos. ¿O se supone que si el Gobierno de PR te debe tu tienes que cruzarte de brazos y aceptarlo? ¿O es que si los suplidores del Gobierno demanden para que les pagan van a ser traidores también?

 

Nos sigue diciendo Jay “Boricua, no te dejes coger de tontejo con los mensajitos de muchos que están en nómina y con conflictos de intereses burdos. Estos que te llevan ese mensaje te dicen que hay que cortar gastos para pagar, pero nunca te dicen qué gastos en específico para llegar a los $1,500 millones que habría que conseguir para pagar la deuda tal como está.” Hay varios problemas con esto. Hay dos crisis, una fiscal y otra de flujo de caja (cash flow). Esta última es la que ha llevado a Alejandro García Padilla a dejar de pagar la deuda. El Dr. Carlos Colón de Armas, a quien con frecuencia en el pasado Jay consultaba, nos dice que si PR dice que va a pagar, despide a sus asesores (que en dos años han cobrado casi $200 millones) y dice que hay va a hacer lo que hay que hacer, el Mercado prestaría. No solo eso, si no que múltiples personas, incluyéndome a mi, han dicho que hay que cortar. Reducir y consolidar agencias de gobierno, vender la WIPR, vender propiedades del gobierno (que ya se esta haciendo), consolidar los municipios (no es fácil gracias a la Constitución de PR), reducir escuelas, (gasp) despedir empleados, etc. El decir que no se han dado alternativas es patentemente falso. Lo que pasa es que no se han dado las soluciones que no conlleven el reducir el gigantismo gubernamental.

 

Finalmente, Jay nos dice: “A las dos empresas aseguradoras y las dos empresas de inversiones: que renegocien con Puerto Rico y nos den el espacio de poder pagarles a plazos porque nadie está diciendo que no se les pague y punto. De nuevo, si el País tenía que pagar y estaba imposibilitado de forma alguna de impagar, pues entonces que nos devuelvan los billones que cogieron de margen de ganancia entre el “treasury bill” y los bonos de Puerto Rico y las primas para en caso de impago. Nadamos con tiburones, pero lo más ca#$%^ de todo es que los colaboradores sean aves de rapiña puertorriqueñas que se prestan para cargarles las maletas, llevándonos su veneno. “

O sea, ¿todo aquel que diga que PR debe pagar por el bien de PR es un ave de rapiña, un Quisling (famoso colaborador noruego con los Nazis) y debe ser condenado al séptimo círculo del infierno? ¿Es esa la forma de diferir con respeto? ¿Es esa la forma de llegar a la concertación que Jay siempre menciona?

 

Más aún, las “empresas de inversión” demostraron sin lugar a dudas su deseo de colaborar con PR, lo mismo que las aseguradoras. Todas estas entidades llegaron a un acuerdo con la AEE. Si, las aseguradoras que demandaron a PR llegaron a un acuerdo con la AEE, cosa que convenientemente Jay no menciona. Otro detalle que Jay no menciona es que estas empresas que tanto maldice no renegociaron el impago de enero ya que el Gobierno ha estado dándole largas al asunto. La AEE comenzó, por que no le quedó más remedio, a negociar en julio de 2014, mientras que es solo en estos días que PR comenzó a tener conversaciones informales con sus bonistas. Estas negociaciones toman tiempo y los asesores de PR, que cobran unos cuantos millones pero imagino son santos para Jay, pero PR no comenzó en el 2014, ni siquiera en junio de 2015.

 

Eso es parte de las contradicciones de la columna. No nos dice que PR, para seguir con “business as usual”, comenzó la orgía de préstamos con Sila, siguió con Aníbal, Fortuño y no olvidemos a Alejandro. No nos dice que a pesar de que PR perdió investment grade, este gobierno tomó $3.5 billones prestado y si Bhatia hubiese permitido la crudita, hubiera tomado $2.9 billones más. Otra incorrección es decir que PR quiere pagar, solo que nos den un poquito de tiempo más para hacerlo. Se olvida del recorte de la AEE de 15% en los bonos y que el Capítulo 9 que tanto ansía Jay, requiere recorte no solo de bonos, si no de salarios, convenios colectivos, deudas a suplidores, fondos de retiro etc. Más aún, ¿que va a hacer PR con ese dinero que ahorre? No existe plan de desarrollo económico así que será “business as usual” para los políticos.

 

Columnas que lo que hacen es fomentar y difundir el odio, ningún bien hacen. Jay, you can do so much better. Con el respeto y admiración de siempre.

Advertisement

14 comments

  1. Manjar lo que usted escribio. Gracias por corregir. Por eso estamos como estamos. La gente lee a jay y despues se creen abogados. Triste que repitan algo que no es.

    Like

  2. Que lástima que Jay, a quién considero una persona inteligente, insista en tergiversar los hechos y el derecho aplicable!
    Menos mal que tenemos personas como usted, con la experiencia y credibilidad para orientar correctamente a sus lectores y radioescuchas. Adelante, Lcdo. Mudd !

    Like

  3. Es que Jay no sabe inglés por lo tanto no puede entender, cualquier parecido con cierta persona no es casualidad. A dónde iremos a parar?

    Like

  4. Gracias por la aclaración.
    Desde que Bernier anunció sus intenciones políticas, de repente @jayfonsecapr cambió su manera de presentar la noticia.

    ¿Existen dos Jay? Uno antes del espectáculo mediático de telenoticias con su informe (reportaje) especial de Bernier y otro luego es éste.

    Quizás su patrono lo obliga.

    Like

  5. — Estimado colega, No sé bregar mucho con esto de computadoras. De hecho, no se si este espacio es el apropiado para allegarme a usted, pero insistiré de todos modos. Me interesa plasmar que según definiciones accesible vía Googles, NO PUEDE afirmarse que PR es una “COLONIA”, pues EEUU no es una Nación EXTRANJERA en cuanto se refiere a los puertorriqueños. De hecho, los boricuas tienen la NACIONALIDAD de Estados Unidos, desde 1917, mucho antes de la confección de la Constitucion de Puerto Rico. Si, podemos afirmar que PR es un TERRITORIO de EEUU bajo absoluto poder del Congreso de EEUU. Valga aclarar que ese poder ‘absoluto’ siempre lo ejerció el Congreso conforme al “ENTENDIMIENTO” plasmado CON LUIS MUÑOZ MARIN…quien comprendió que se trataba de una DELEGACION parcial del poder del Congreso, dirigido a la ADMINISTRACION INTERNA de los asuntos puramente locales y sujeto, SIEMPRE, a la Constitución y leyes de EEUU, que como ciudadanos norteamdricanos (‘unión permanente’ reclamado por los PPD’s) NOS APLICA, porque NO somos EXTRANJEROS. Para no cansar, seguiré manifestándome en otra ocasión en aras de la brevedad. Déjeme saber que recibió lo anterior.

    Like

  6. Estimado colega… Unos de los ejemplos BELLOS que dan al traste con la propaganda politiquera de sectores de ” la izquierda” que nos coloca a los Boricuas como colonizados es el siguiente: Cualquier Boricua que se mude a EEUU y fije permanente su residencia en cualquiera de los 50 Estados por un pequeño término de un año, PUEDE participar en las elecciones de allá y votar por el Presidente y Vice Presidente de EEUU, así como por Congresistas. PERO MAS BELLO es el ejemplo a la inversa: Esto es, si OBAMA, BUSCH, CLINTON, o cualquier ciudadano nacido en el continente, FIJA PERMANENTEMENTE su residencia en PUERTO RICO, NO PODRA PARTICIPAR EN LA ELECCIONES DE EEUU. Es la Ley… TAMPOCO PAGARáN ‘taxes’, privilegio que concede la ley a los ciudadanos americanos que así residan…

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s