#ArrestenAEliasSanchez

EL MUNDO REAL, LA JUNTA Y EL PLAN DE AJUSTE

La semana pasada Eva Prados y Juan Dalmau publicaron columnas sobre la Junta y el Plan de Ajuste que se ha presentado. En ambas los colegas rechazan el mismo y llaman a la Resistencia. Yo tengo mis problemas con el plan de ajuste de la Junta pero creo que la “información” que los colegas ponen en sus columnas debe ser escudriñada con cuidado.

Eva Prados nos dice que la Junta y el plan de ajuste “ponen en riesgo la calidad de vida de todas nuestras familias que residen en Puerto Rico y apoyarlo nos niega un futuro digno.” Obviamente no nos dice como ni que es un futuro digno pero eso es de esperarse. Prados continua diciendo que el Gobierno “demostró no tener dinero para pagar sus deudas.” FALSO.

La colega no nos dice que en la sección 301 de PROMESA incluye todas las secciones de la ley de quiebras federal que se incorporan en el Título III. Esta sección es muy similar a la sección 901 de Quiebras que hace lo mismo para el Capítulo 9 (la base del Título III de PROMESA). Uno de los puntos donde difiere es que en el Capítulo 9 se incluyó la sección 109. La sección 109(c) especifica que una municipalidad para ser elegible a quiebra tiene que estar insolvente. La sección 101(32)(c) nos define insolvencia y dice:

with reference to a municipality, financial condition such that the municipality is—

(i)generally not paying its debts as they become due unless such debts are the subject of a bona fide dispute; or

(ii) unable to pay its debts as they become due.

En el caso de Puerto Rico, esto nunca ocurrió. De hecho, a pesar de que el Gobernador García Padilla indicó en el Verano de 2015 que PR no podía pagar sus deudas, solo dejó de pagar unos bonos que dependían específicamente de que la legislatura les asignara fondos. Todas las demás deudas de bonos se estaban pagando y las otras, se pagaban con atrasos pero se pagaban. Más aún, desde julio 31 de 2017, la Junta supo de que PR tenía sobre $6 mil millones en 800 cuentas. Aquí mi columna sobre ello que contiene un enlace a los correo electrónicos que lo demuestran https://caribbeanbusiness.com/column-the-boards-feigned-attempt-at-transparency/ Así que el Gobierno NUNCA ha demostrado que no podía pagar sus deudas.

La colega sigue en su diatriba diciendo que el pago a los abogados y expertos “deja a la isla sin dinero en caja para cualquier emergencia.” Nuevamente, FALSO. En el plan fiscal de Puerto Rico, incluyendo su última versión de abril de 2021, a las páginas 57-58, https://drive.google.com/file/d/1reetKnfKsa1uR-A0u9l3FM6PfGamHCrx/view

se discute el plan de reserve de $130 millones anuales. No solo se ha usado este fondo de reserve en las emergencias del María y el Covid-19, es la única ocasión donde PR ha tenido un plan de reserva.

La Lcda. Prados critica el que los fondos buitres se beneficien del plan al haber comprador a descuento. Sin embargo, no nos dice que nada en la ley federal o de Puerto Rico prohíbe el hacerlo, amén, que es más fácil negociar descuentos con bonistas que compraron a descuento. Si compraron a 30 centavos y les descuentas el valor del bono a 60 centavos, el gana, es cierto, pero también el estado al conseguir ese descuento.

Prados continua con el asunto de la auditoría de la deuda. Yo llamo el reclamo una ñoñería y explico aquí porque. https://johnmuddlaw.net/2017/04/09/la-noneria-de-la-auditoria-de-la-deuda/ Parece que la colega cree que si comparece ante la Juez Swain e invoca la frase auditoría de la deuda, el caso de Título III se detiene mágicamente, si PEPE. Además, la colega olvida convenientemente que la Junta encargó a Kobre & Kim a hacer un informe sobre como se llegó a la deuda https://drive.google.com/file/d/19-lauVo3w9MPS03xYVe0SWhQin-Q6FEf/view Imagino que como tiene 608 páginas, no se lo leyó. Yo si y aunque no es lo que esperaba, si explica muchas cosas. El problema es que no señala el dedo diciendo que fulano y mengano irán presos, que creo que es lo que la colega quiere al igual que Juan Dalmau. Más adelante hablo sobre esto. Más aún, si una auditoria de la deuda señalara que alguna de ellas se emitió ilegalmente, hay que ir al Tribunal a demostrarlo. La colega nuevamente ignora los múltiples pleitos que la Junta ha radicado para invalidar varias emisiones. El problema es que cuando uno va a pleitear, uno puede ganar o puede perder y por ende usualmente (93% de los casos) se transigen. Eso es lo que la Junta ha hecho. El tratamiento de los bonos en el plan de ajuste. Si vemos las páginas 21-25 del Disclosure Statement, https://drive.google.com/file/d/1DKrgKJRlX3diO01qzEElWEqnMvpwnGx8/view los bonistas recuperan entre 10% hasta un 77.6%. Esto refleja el juicio de la Junta y los bonistas en cuanto a cuan probable era el ganar sus demandas. En contraste bajo el Artículo VI, sección 8 de la Constitución del ELA, habría que pagar el 100% de la deuda publica antes de pagar otro renglón.

La colega menciona “estudios importantes” sin mencionar cuales son diciendo que había que bajar la deuda de un 85% a 95%. Aparte del hecho que ninguno de estos estudios ha sido presentado a la Juez Swain en el record, la verdadera pregunta es como se logra esto bajo es sistema legal boricua o estadounidense. Eva Prados no lo menciona porque no existe forma legal de hacerlo. Parafraseando a Otto Von Bismark “[law] is the art of the possible, the attainable — the art of the next best” El machetear un descuento de tal naturaleza como el que ella menciona es contrario al derecho y “the rule of law”, vital para el desarrollo de cualquier sociedad https://johnmuddlaw.net/category/caso-doral/page/4/

La colega continua denunciando el recorte a las pensiones e insiste en que se vote en contra del plan de ajuste. Como el colega Juan Dalmau insiste en los mismo, lo discutiré luego de alizar su columna.

Juan Dalmau, a quien distingo y aprecio, escribe una columna titulada Pueblo v. Junta. Concuerdo con el que la Junta es un organismo antidemocrático pero fue creado porque nuestros políticos y los que los elegimos (incluyéndome a mi), endeudaron al gobierno. El colega se queja de lo que se le paga a la Junta y sugiere que la Legislatura no les pague. El problema es que como la sección 107 de PROMESA establece que PR pagará su presupuesto, si la Legislatura hiciera eso, la Junta correría a donde la Juez Swain y se declarará la ley contraria a PROMESA y sin efecto. Además, si no se pone en el presupuesto, la Junta lo pondrá y lo impondrá como hizo de 2017-2020. Más aún, si el Gobierno se niega a llevarlo a cabo, la Junta le pide a Swain el control de las cuentas del Gobierno y ya. Such is life in the tropics and then you die.

 

Además, no estoy de acuerdo con Juan cuando dice que la “Junta ha sido incapaz de favorecer al país.” La Junta permitió al Gobierno de PR pagar las pensiones en 100%, no pagar los bonos garantizados por la Constitución, no ha requerido recortes de personal y ha aumentado los gastos gubernamentales. Esa es la realidad. Concuerdo con el que la raíz del problema es el estatus pero nada puede hacer la Junta sobre ello.

Difiero de que la “deuda pública se incurrió para sostener la imagen del gobierno federal cuando ya la situación del país hacía insostenible la relación colonial.” La deuda pública que se dispara del 2001-2014 fue producto del deseo malsano de los gobiernos de turno de que su gobernadora fuera reelecto, dándole a ciertos grupos prebendas inmerecidas. Esto incluye a los amigos del alma y los sagrados pobres.

Su propuesta de “[d]eclarar que la deuda pública es impagable, y cesar de inmediato todo pago proyectado, hasta tanto el gobierno de los Estados Unidos, los acreedores y las entidades que les representan, accedan a una justa reestructuración de la misma, como parte de un acuerdo mayor de indemnización y Desarrollo económico libre de toda tutela colonial.” Quimeras nada más. El Gobierno federal no nos va a dar un Plan Marshall en compensación por el coloniaje y pretender que luego de 4 años de litigo y negociaciones los acreedores accedan a esta burda propuesta es soñar con pajaritos preñados. Más aún, ya el plan de ajuste de COFINA fue aprobado y es una orden de un Juez Federal que tiene que acatarse.

Finalmente, Juan nos dice que se debe “crear un ente independiente para investigar y encausar civil y criminalmente a los que en el gobierno de Puerto Rico comprometieron fiscalmente al país.” Yo concuerdo que se debió haber hecho PERO el término prescriptivo de 5 años ya pasó y civilmente entiendo que bajo el antiguo Artículo 1802 también. Claro, a menos que echemos a un lado todas las garantías constitucionales que tanto les gustan a mis colegas cuando les conviene.

Finalmente, el votar en contra del plan de ajuste sirve de muy poco. Aunque normalmente un caso de quiebra necesita que todas las clases voten a favor del plan, la Junta ha hecho claro que este va a ser un caso de “cramdown”, queriendo decir que la le pedirán a la Juez que acepte el plan a pesar de las objeciones. Esto se hace bajo el 11 U.S.C. § 1129 y la sección 314 de PROMESA. Con una aceptación de bonistas y muchos otros acreedores, hay altas probabilidades de que se apruebe.

Pero, ¿que pasa si no se aprueba el plan de ajuste? La sección 930 de quiebras nos dice que si no se puede aprobar el plan de ajuste, la quiebra se desestima. Sin el stay de PROMESA, los acreedores cobrarían el 100% o cerca de ello. ¿Es eso lo que los colegas quieren?

Advertisement

LA TRANSFORMACION DE LA AEE SEGUN CHARLIE DELGADO

            Ayer el candidato del PPD a la gobernación, Carlos Delgado Altieri presentó unas propuestas de desarrollo económico.  Su punto principal es una micro red eléctrica para la región de la montaña, El Vocero lo cita diciendo

“Para poder generar desarrollo económico, comenzaremos por resolver la problemática de las interrupciones continuas de los servicios esenciales en toda la montaña del país. Sin servicio de agua y luz confiable, no podemos desarrollar empresas y atraer industrias; eso es básico y lo vamos a atender. Es por ello que para mi gobierno el consorcio energético de la montaña será piedra angular para el despunte económico”, aseveró.

El proyecto une “las voluntades, capacidades y liderato de los municipios de Villalba, Barranquitas, Orocovis, Morovis y Ciales. Con él en funciones brindaremos resiliencia energética a casi 150 mil ciudadanos que tras el paso del huracán María estuvieron casi ocho meses sin energía eléctrica”.

“Con una inversión de cerca de un billón de dólares, transformaremos la montaña y la convertiremos en productor de su propia energía, de manera que se brinde estabilidad económica a sus municipios. Maximizando la generación de la central Toro Negro y construyendo un sistema de placas solares con almacenamiento de energía en baterías de última tecnología, se garantiza el uso correcto de los fondos CDBG-DR en beneficio del área rural y se pone a la montaña primero”, afirmó.

¿Que nos dice Delgado aquí? Varias cosas. Primero, Delgado esta rechazando el contrato de LUMA, lo cual querrá decir que los sobre $26 millones que ha facturado, lo que facturará hasta enero de 2021 (si se cancela en ese mes) y los $20 millones de penalidad por cancelación, se van a perder. Segundo, parece que va a crear micro redes, lo cual es parte de lo que el Departamento de Energía sugirió en 2018.

La pregunta es si esto es factible y la respuesta es complicada. El movimiento hacia la energía renovable es vital PERO en este momento la AEE solo puede absorber menos de 600 megavatios de energía renovable por razones técnicas. Así que esto hay que resolverlo a mediano y largo plazo pero a corto plazo entonces ¿como se generaría la energía necesaria? Además, hay que considerar que para acceder los fondos federales asignados hay que presentarle a FEMA un plan, el cual aún no existe y que LUMA lógicamente era quien lo iba a hacer. Ahora sería la AEE y eso va a tardar posiblemente años. Además, si la AEE va a seguir en manos públicas, esta requiere una inyección de empleados que va a aumentar sus gastos, así que un aumento de tarifa es inevitable, amén de que Delgado no explicó como va a evitar el aumento de sobre 2 centavos con el RSA, que llegaría al poco más de 4 centavos para pagar a los bonistas. Recordemos que el RSA de la AEE establece como condición para el recorte de 33% a los bonos. Aún si aumentamos eso a 66% de recorte, cosa que dudo, estamos hablando de más de un centavo llegando a más de 2 centavos. Tampoco es factible pensar que no se va a pagar deuda ya que los bonistas tienen la opción solicitarle a Swain que levante el stay para ir a pedir un síndico (receiver) según establece la ley de la AEE y el acuerdo de bonistas. El síndico aumentaría la tarifa para el pago de deuda y administraría la AEE hasta que se normalice ese pago.

            Finalmente, la idea de Delgado no toma en cuenta que la Junta podría ir al Tribunal Federal y solicitar que una determinación de cancelar el contrato de LUMA sea detenida como contrario al plan fiscal de la AEE y a PROMESA bajo sus secciones 204(b)(4) y 108(a)(2). Recordemos que la Junta celebró y estuvo de acuerdo con el contrato de LUMA y probablemente vería una movida como la sugerida por Delgado como un regreso al estatismo Puertorriqueño, en especial si la composición de la Junta cambia a una más conservadora.

            Creo importante que los votantes examinen todas las propuestas de los candidatos bajo dos crisoles; ¿son estas posibles y de serlo, lo aprobará la Junta? A manera de ejemplo menciono la idea de la Lcda. Lúgaro de no proveer fondos a la Junta, en clara violación de la sección 107 de PROMESA. De hacer esto el gobierno de la Lcda. Lúgaro, la Junta obtendría una orden bajo las secciones 204(b)(4) y 108(a)(2) y de desobedecer el Gobierno, no hay que ingresar a nadie en la cárcel. Con la Junta solicitar el control de las cuentas de Hacienda y ordenar a que ningún banco honre cheque alguno que no sea emitido por la Junta se resuelve el problema.

            Solo entendiendo estos límites podemos ver que propuestas son posibles y cuales son sueños de pajaritos preñados.

LO QUE SABEMOS DEL CONTRATO DE LUMA

 

 

Esto es un brevísimo resumen de lo más sobresaliente del Contrato de LUMA. NO ES un análisis del mismo.

 

La AEE va a dejar de existir. Se van a crear GenCo, para se la dueña de los contratos de generación y las plantas y GridCo, que va a ser la dueña de la distribución y transmisión.

 

Los empleados de GridCo van a ser entrevistados y se contratarán algunos, pero no hay obligación de contratar ni la mayoría ni sustancialmente la mayoría de los empleados.

 

Aunque Luma Energy, LLC y Luma Energy Sevco, LLC estarán encargadas de la trasmisión y distribución, habrá un contrato con GenCo que puede incluir lo siguiente:

 

  1. Administrative
  2. Human Resources
  3. Recruiting
  4. Labor Relations

iii. Payroll and Benefits Administration

  1. Regulatory and Public Affairs
  2. File, execute and prosecute applications with Governmental

Authorities for the acquisition, construction, ownership and

operation of power generation facilities

  1. Provide or cause to be provided services for governmental and

public affairs, including, but not limited to press releases,

community events, contacts with county, state and federal

officials, and communications with landowners

  1. Finance and Accounting
  2. Internal Audit and Tax
  3. Risk Management (including financial risk management and

enterprise risk management)

  1. Treasury and Controller
  2. Insurance Renewals and Claims
  3. Loss Control Inspections
  4. Vendor payments and Contract Administration
  5. Insurance
  6. Information Technology
  7. Communications
  8. Hardware/Software/Licensing Support
  9. Cyber-Security
  10. Legal
  11. Bookkeeping
  12. Environmental
  13. Permitting and Reporting
  14. Mitigation
  15. Compliance
  16. Procurement and Supply Chain
  17. Outage Support
  18. Fleet Vehicle Services
  19. Capital Improvements Analysis and Determination
  20. Real Estate
  21. Bidding/ Selling Property
  22. Lease Management
  23. Portfolio Optimization
  24. Facilities
  25. Facilities and Property Administration/ Management/

Maintenance

  1. Food / Mail Services
  2. Physical Security

 

Todo eso lo paga GenCo a Luma Energy, LLC y Luma Energy Sevco, LLC y se determinará cuando se haga el contrato. Al estar probablemente envueltas en todo esto, Luma Energy, LLC y Luma Energy Sevco, LLC estarán a cargo no solamente de la transmisión y distribución, si no que tendrán mucha influencia en la generación. Este contrato será por tres años, que es el tiempo que se entiende tardará en vender la transmisión o retirar las plantas existentes o ambas. La pregunta inarticulada es si retiras plantas, quien va a construir las próximas y quien las va a pagar.

 

El contrato especifica que no se podrá cobrar como gasto lo siguiente:

 

  1. Wages, salaries, bonuses, employer contributions to pension and employee medical plans,

any mandatory employment related insurance and taxes, vacation, sick leaves and other mandatory leaves with pay, overtime compensation and associated benefits and other post-employment benefits incurred in connection with the following roles (or any substantially similar role or position): (i) Chief Executive Officer, (ii) Chief Financial Officer, (iii) Head of Human Resources, (iv) Head of Capital Programs, (v) Head of Information Technology and (vi) Head of Customer Service.

  1. Establishment and maintenance of a ManagementCo Board of Directors to provide strategy

and oversight.

  1. Costs incurred with any third party advisors hired by ManagementCo for the purposes of

fulfilling ManagementCo’s responsibilities set forth in this Agreement.

  1. Any costs relating to the Puerto Rico Lineworkers College.
  2. Administration of ManagementCo, including bookkeeping, contract administration,

filings, financial / operational audits, etc.

 

Se desprende que el resto de la empleomanía será un gasto pago por GridCo, la dueña de la transmisión y distribución y saldrá de la tarifa que pagamos.  De hecho, en el contrato, pág.. 198 y 211 del PDF, se ve PREB rate order filing y esto quiere decir que ya esta planeado el aumento de tarifa.