Durante los meses que quedan para las elecciones veremos varias mentiras de múltiples políticos, pero hay dos mentiras que serán el corazón de la campaña del PPD en contra del PNP y de la estadidad. Si, de la estadidad. No tengan la menor duda que la elección de 2016 es plebiscitaria y que el estatus es el issue más importante en ella.
El PPD nos va a presentar estas dos mentiras como el corazón de su campaña:
PRIMERA MENTIRA: El PPD busca un ELA, no colonial, fuera de la clausula territorial de la Constitución Federal. Esta es una mentira aún más grande que la que decía que en 1952 se había logrado un nuevo estatus. según el entonces Comisionado Residente, Antonio Fernós Isern, en su libro Estado Libre Asociado de Puerto Rico: Antecedentes, Creación y Desarrollo hasta al Época Presente, 1974, a la página 357 nos dice “[e]l primer borrador de un proyecto de ley para revisar la de Relaciones Federales, preparada por el Comisionado Residente, tuvo fecha de 27 de marzo de 1952. A su virtud se habría de sustituir la propuesta Ley de Relaciones Federales por un convenio que se llamaría <<Puerto Rico Federative Relations Compact>>. El 4 de mayo de 1953, un año más tarde, se radica una resolución conjunta a esos efectos, que no prosperó. El 23 de marzo de 1959, se radica el Proyecto Fernós-Murray para mejorar el ELA, tampoco prosperó. Aunque se llevó a cabo un plebiscito en 1967 con el aval del Presidente Kennedy y luego Johnson, y que fue ganado por el ELA, nada ocurrió.
El Task Force del Presidente sobre PR publicó un informe en el 2011 y en las páginas 26 nos dijo:
“Third, consistent with the legal conclusions reached by prior Task Force reports, one aspect of some proposals for enhanced Commonwealth remains constitutionally problematic—proposals that would establish a relationship between Puerto Rico and the Federal Government that could not be altered except by mutual consent This was a focus of past Task Force reports The Obama Administration has taken a fresh look at the issue of such mutual consent provisions, and it has concluded that such provisions would not be enforceable because a future Congress could choose to alter that relationship unilaterally”
De forma similar, el informe del Task Force del Presidente de 2007 dijo así a las páginas 6-7:
“The U.S. constitution would not permit the “new commonwealth” proposal because land under united States sovereignty must either be a State or a territory. as the Supreme court stated over a hundred years ago, if land is “not included in any State,” it “must necessarily be governed by or under the authority of congress.” First Nat. Bank v. Yankton County, 101 U.S. 129, 133 (1879). Thus, although congress is free to allow a territory to exercise powers of self-government (as congress has done with respect to Puerto Rico), it may not restrict the authority of a future congress over that territory.
This limitation on the power of congress reflects the general rule that one legisla ture cannot bind a subsequent one. each congress may repeal or amend laws that a previous congress enacted, and congress may pass laws inconsistent with treaties. By the same token, a future congress must have the power to disavow commit ments contained in a covenant between the Federal Government and one of its territories, regardless of the terms of that covenant.
accordingly, the “new commonwealth” proposal that some have proposed contemplates a political status for Puerto Rico that is not permitted by the united States constitution. as long as Puerto Rico remains a territory of the united States, congress may not impair the constitutional authority of later congresses to alter the political powers of the government of Puerto Rico by entering into a covenant or compact with Puerto Rico or its residents.”
Más aún, en el argumento oral del caso de Sánchez Valle, la Juez Kagan preguntó a la abogada del Solicitor General, el representante del Gobierno Federal en la vista, lo siguiente:
JUSTICE KAGAN: Do you think it’s not possible, Ms. Saharsky I mean, putting aside whether
Congress has done it here, but you think it’s simply not possible for Congress to confer
sovereignty in the sense that would matter for the Double Jeopardy Clause?
MS. SAHARSKY: Well, it certainly could by making it a State
JUSTICE KAGAN: Yes
MS SAHARSKY: or by making it independent.
JUSTICE KAGAN: But but but not short of that.
MS. SAHARSKY: We think that that would just be fundamentally inconsistent with the
constitutional design. . . |
En otras palabras, el ELA fuera de la cláusula territorial NO EXISTE. Pero en estas etapas de la campaña, nadie en el PPD va a hablar de soberanía o republica asociada porque saben que dividiría el partido. Eso podría ocurrir en el 2017.
SEGUNDA MENTIRA: Hay que trabajar para mejorar la economía para entonces bregar con el estatus.
EMBUSTE. Que hay que mejorar la economía primero y luego bregar con el estatus fue el mantra de Luis Muñoz Marín en los años 30’s antes de fundar el PPD y sigue siendo el mantra de este partido. Pero desde el 2014 estuvo pidiendo Capítulo 9, paridad de fondos de Medicaid y Medicare y otros muchos programas. Eso se llama estadidad. Y quiere ser eximido de las leyes de cabotaje, que aplican a Hawaii y Alaska también. Eso se da en la independencia. O sea, que todo lo que quiere en PPD se resuelve con un cambio de estatus. No olvidemos que el estado más pobre de USA tiene más del doble de ingreso per cápita que PR y la emigración de los boricuas en este siglo ha sido casi exclusivamente a los USA. Uno no emigra para empeorar y si es así, regresas. Muy pocos han regresado a PR.
Así que no se dejen engañar, sea a la estadidad o hacia la independencia, PR tiene que cambiar y con el PPD no habrá cambio, si no más de lo mismo.
Like this:
Like Loading...