Jay Fonseca

OTRA COLUMNA DE @JAYFONSECAPR SOBRE LA DEUDA

Hoy 9 de noviembre mi amigo Jay Fonseca presenta otra columna sobre la deuda. Sin embargo, hay varios puntos que Jay no menciona y es importante discutirlos.

El primer punto de Jay es el alabar de forma casi faraónica la gesta de Liza Donahue en la AEE. Pero veamos los detalles. Jay menciona que los bonistas querían subir la tarifa en 30%. ¿Cuando? Porque dependiendo cuando, dado la fluctuación en el costo por kilovatio/hora, ese porciento tenía que bajar o subir. Además, esto es fácticamente incorrecto. En mayo de 2014, la Legislatura pasó la ley 57 estableciendo la Junta de Energía y la misma establecía que la revisión de tarifas de la AEE se haría no más tarde de seis meses después de firmada, o sea noviembre de 2014. En julio de 2014, para poder pagar su deuda, la AEE sacó dinero de un fondo de mejoras en violación de su Bondholders Agreement de 1974. Es en ese momento y no antes, que comienzan negociaciones que llevan en agosto de 2014 al Forbearance Agreement y luego en septiembre al nombramiento. O sea, que era IMPOSIBLE aumentar legalmente la tarifa de la AEE en julio/septiembre.

Más aún, en septiembre de 2015, la National Public Finance Guarantee Corporation solicitó de la Junta de Energía un aumento de 4.2 centavos en la tarifa, la cual fue rechazada. Si vemos que el kilovatio/hora era 17 centavos, eso es un aumento de .247%, lejos del 30%. En su plan de restructuración, o por lo menos la versión que Miss Donahue nos permitió ver, ella habla que el aumento necesario era de 7.8 centavos y lo trata de disfrazar diciendo que todos los stakeholders tenían que cooperar. Además, ENDI recientemente nos dijo que venía un aumento de 11 centavos, que equivale a .647% de aumento. A esto hay que añadirle que la ley que ENDI nos exige se apruebe no solo provee para un proceso expedito de cambio (eufemismo para aumento) de tarifa, si no que habrá un cargo especial por la titularización (securitization) de los bonos que vaya a emitir la AEE. Este cargo no estará sujeto a revisión por la Junta de Energía. O sea, que además de un aumento de tarifa, vamos a tener un cargo adicional de Dios sabe cuanto. Finalmente, el acuerdo de la AEE es con el 35% de sus bonistas, interesantemente los fondos buitres. Y depende de que para el 12 de noviembre de 2015 se haga un acuerdo con las aseguradoras, que para el 20 de noviembre se apruebe la ley del acuerdo, y que para el 1ro de marzo de 2016 este el aumento establecido.

Otro asunto que no entiendo son los números que nos pone Jay. Asumiendo que todo salga bien, los bonos de la AEE se intercambiaran por una de dos: (a) bonos con un 15% de descuento (si el bono original es $100, lo intercambias por uno de $85) que pagarán intereses pero no principal por 5 años; (b) lo intercambias por un bono del mismo valor pero no recibes intereses ni principal por 5 años. En ambos casos el principal se acumula y en el segundo ambos principal e intereses se acumulan. Por ende, hasta que no sepamos la proporción de bonos que se van a intercambiar, no sabemos que se va a economizar la AEE. Además, 15% de $8.3 billones es $1.24 billones, no $1.4 billones.

Finalmente, tengo que añadir que nadie parece discutir el posible conflicto de intereses entre Jim Milstein, quien no tiene contrato con la AEE, sobre restructuración contratos de compra de combustible entre Stone Point Capitol, Free Point Commodities, LLC, y Millstein & Co. Ver mi discusión del asunto aquí. Y ni hablar del bono de $9 millones a Millstein por la restructuración de la AEE, ver mi discusión aquí. Me parece que falta mucho para decidir si el acuerdo con la AEE y los bonistas los ayuda a ellos o al consumidor. Recordemos que se le ofreció por los bonistas varias propuestas que traían dinero a la corporación a cambio de la venta de generación y contrato de compra de energía como con las cogeneradoras que consistentemente la generan mucho más barata que la AEE. Veremos.

En el segundo punto de Jay, sobre Medicare, lo felicito por decir lo que otros omiten; PR no paga igual que los estados y además, estos fondos no solo lo que se le manda a los estados. Hay un componente del fondo general que viene de los pagos de income tax. Harris v. Rosario, 446 U.S. 651 (1980) cae perfecto para esta situación. Por esa razón PR no ha demandado para exigir la paridad, el PPD sabe que perdería.

La posibilidad de la inconstitucionalidad de parte de la deuda existe. Como llega Jay al 33% ni idea tengo porque me parece que para determinar esto hay que ir emisión por emisión. Jay sabrá.

En cuanto al 4-5, la premisa inarticulada es que hay que aumentar los impuestos. NO, BASTA YA. Se han aumentado mucho los impuestos. Es tiempo de cortar gastos profundamente. Como el mismo Jay ha dicho, vamos a tener el gobierno que podemos pagar, no el que queremos.

En el 6, la premisa inarticulada es que hay que forzar a los bonistas a negociar. Intima que la falta de la ley de quiebras es el problema pero como he dicho MULTIPLES VECES, eso solo aplicaría al 33% de la deuda. Lo demás es de gobierno. En adición, habría que cumplir con el 11 USC sec. 109(c) que requiere que la corporación pública este insolvente. No me parece que la AEE y la AAA estén insolventes pero probablemente Carreteras lo esté. Y hay que preguntarse si el BGF podría acogerse al Capítulo 9. The devil is in the details.

Finalmente, concuerdo con que “[n]uestros medios tienen que regresar a informar al Pueblo honestamente . . .” Esto nos aplica a todos por igual.

Advertisement

LA COLUMNA DE JAY FONSECA SOBRE LA JUNTA DE CONTROL FINANCIERO

Mi amigo Jay Fonseca escribió hoy una columna sobre la Junta de Control Financiero Federal que muchos, entre ellos yo, promueven. Y digo mi amigo Jay, no en un tono irónico si no que lo digo con orgullo. Si, Jay Fonseca es mi amigo. Creo que el se ha levantado de la pobreza, se dedica al estudio y promover lo que cree mejor para PR. Además, es la persona que más trabaja en los medios. Comienza temprano en la mañana en una emisora de radio, medio día en WKAQ, luego Día a Día, Telenoticias Telemundo en la noche y ahora un programa televisivo propia, mas su columna semanal en Primera Hora. De vago no tiene un pelo. Pero, eso no quiere decir que estoy siempre de acuerdo con el.

En su columna, Jay denuncia a aquellos que creen que un benigno Tío Sam va a venir a rescatar a sus sobrinos boricuas de las manos de sus incompetentes compatriotas. No se Jay, pero creo que los boricuas saben muy bien que los políticos en USA son en parte responsables de nuestros problemas por no resolver de una vez por todas el estatus, que es la raíz de nuestros problemas. Si Jay, el estatus. Tan es así que hasta el tío Sergio se lo dijo al Senador Wyden. Pero vamos a la columna.

Jay nos dice que los que están detrás de la Junta han solicitado muchas cosas, y nos da un lista completa, implicando que eso es lo que hará la Junta Federal. Aparte de que en mi experiencia uno nunca sabe lo que va a pasar hasta que ocurre, ejemplos el Juez Presidente Warren en los 50 y 60’s y la caída del Muro de Berlín en 1989. Pero veamos su lista:

1 – “Que se aumente el IVU aún más”; Con un Congreso republicano es altamente improbable y además, Orrin Hatch y compañía lo que han criticado es la falta de medidas para recortar los gastos. Eso sin lugar a duda lo va a hacer la Junta y muchos entendemos que eso parte de la solución. Más aún, ya nos aumentaron el IVU y sobre 100 otros impuestos, arbitrios y tarifas, ¿que nos garantiza que este gobierno no lo vuelva a hacer?

2 – “Que se reduzcan beneficios de la tarjeta de salud (Mi Salud)”; Los beneficios de la tarjeta de salud, como muy bien ha dicho, se van a recortar cuando se acaben los fondos mal usados en el 2018. No hay necesidad de una Junta Financiera para eso.

3 – “Que se cierren más escuelas”; El Informe Krueger eso es lo que recomienda y de hecho, es una de las cosas en las que la economista tiene razón. El número de estudiantes baja y el Depto. de Educación gasta aún más. Eso tiene que terminar. Consolidar escuelas, que es de lo que se habla, hay que hacerlo.

4 – “Que se despidan más maestros y maestras”; De nuevo, eso lo recomienda el Informe Krueger y si hay menos estudiantes parece lógico hacerlo y parece que el Gobierno lo hará. No hace falta la Junta para eso.

5 – “Que se reduzcan aún más las pensiones y beneficios del Retiro de empleados públicos”; El proyecto de la Junta que yo vi no hablaba sobre ello y si decía que había que cumplir con la Constitución de PR excepto donde la ley dijera lo contrario. Además, tanto que hablan y exigen el Capítulo 9 y bajo este se puede menoscabar las pensiones y beneficios de retiro de los empleados y así se hizo en Detroit.

6 – “Que el Gobierno privatice corporaciones públicas y bote los empleados.”; Puede pasar, cierto, igual que bajo el Capítulo 9, que tanto solicitan. Reducir gastos como el Congreso quiere y PR no quiere, va a llevar a despidos. Eso es inevitable.

7 – “Que se disminuyan fondos que van a la UPR y que los estudiantes que no puedan pagarla cojan préstamos estudiantiles”;Cierto y eso parece que lo va a hacer el Gobierno. Además, ¿que hay de malo en tomar préstamos? L]La inmensa mayoría de los estudiantes en USA lo hacen, ¿por que no en PR?

8 – “Que se aumente la crudita o que se suban los peajes”; Podría pasar igual que el Gobierno de PR lo ha hecho múltiples ocasiones.

9 – “Que se pague la deuda por encima de que se le pague a los policías, maestros, enfermeras, etc.”;  Eso es altamente improbable. Los policías, maestros, etc. cuestan como $6 billones y el presupuesto es de $9.8 billones.

Como vemos, lo que Jay nos dice quieren los bonistas malvados es lo que lleva 3 años aplaudiendo a este gobierno (aumento de impuestos, corte de las pensiones) o lo que puede pasar bajo el Capítulo 9 que el y muchos más quieren se apruebe para PR.

Jay nos recomienda lo siguiente:

1 – “Que nos unamos como pueblo tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos y pedir igualdad en las leyes de quiebra, como tuvo la Isla hasta 1984 y al garete nos la quitaron sin justificación alguna. Los puertorriqueños de la Florida tienen más poder de lo que creen, así que de ustedes depende en gran medida”; No hay nada que me moleste más que este kumbaya. Jay y yo somos entes pensantes y con educación formal. Sin embargo, tenemos profundas diferencias de como solucionar los problemas de PR. Yo creo en cortar el gobierno, Jay, como buen social demócrata (prevalecientes en Europa, no USA, thank God), pone al Gobierno como la solución de todo. El no quiere Junta Fiscal Federal, yo si. Otro que creen en ella es Gustavo Vélez, otra persona educada, con experiencia y no estadista. La unión es irrelevante, lo que pasa es que los gobiernos gobiernan para la reelección del Gobernador de turno. Y pedir el Capítulo 9 puede traer el rechazo de los convenios colectivos (executory contracts) por las corporaciones públicas, la baja de las pensiones a los pensionados (se hizo en Detroit), despido de empleados, etc. Por lo tanto, hay que pensar sobre las virtudes del Capítulo 9 y entender su naturaleza.

2- “Presentar un plan claro para atender la falta de efectivo que va a ocurrir en noviembre. El pueblo merece saber si esto es verdad y de serlo cuál es el plan de acción para que los individuos puedan tomar las medidas necesarias”; ¿Y quien lo va a presentar, el Gobierno? Resulta que AGP ya presentó un plan, el de Desarrollo Económico y Fiscal. Que sea una porquería inservible no cambia el hecho que se hizo.

3- “Exigir la creación de una Comisión de la Verdad que evalúe toda la deuda para determinar su constitucionalidad y audite el uso de toda la deuda para identificar cualquier malgasto o corrupción de esos $72,000 millones”; De por si, la propuesta es inconstitucional. Solo un Tribunal, sea federal o estatal puede determinar que una emisión de bonos en particular viola la Constitución. Cualquier otro invento violenta la división de poderes y la forma republicana de Gobierno de PR, piedra angular de la Constitución. Artículo VII, sección 3

4- “Exigir que el Gobierno emita los estados financieros auditados inmediatamente.”; Si vamos a sentarnos a negociar con los bonistas, los números tienen que estar claros- Eso es fácil, que Jay demande al Gobierno para que los produzcan.

5- “Crear una junta presupuestaria que examine el presupuesto independientemente y presente uno sin grasa en contratos a panas. En teoría eso le toca a la Cámara, pero podría haber tres figuras elegidas que se dediquen solo a verificar cada gasto y que le respondan al pueblo y no a los políticos de turno”; Esto no es más que la Junta de Supervisión Fiscal y Recuperación Económica de Puerto Rico cuya ley ya se radicó. El problema es que no es constitucional ya que la Carta Magna establece quienes son los que hacen el presupuesto. Aquí mi evaluación de la misma .

6- “Crear un plan para reinvertir los ahorros del Gobierno de manera que promuevan el crecimiento económico.”; La única manera de salir de este problema a largo plazo es hacer crecer la economía y para eso necesitamos inversión y producción- En realidad lo que se necesita es un plan de desarrollo económico.

7- “Modificar el sistema de impuestos para incentivar el trabajo y dar créditos por la regresividad del consumo. O sea, un IVA bien hecho”; ¿De verdad Jay cree que nuestros políticos son capaces de crear esto? No Way José

8- “Centralizar el CRIM para crear un organismo no partidista que finalmente ponga las tasaciones al día y elimine las exenciones directas e indirectas a las áreas más adineradas del País. El futuro de la Isla está en gran medida en el “real estate”. Debemos mirar a Miami y su estructura, pero para eso tenemos que reformar el CRIM”; El Gobierno de PR complete hay que reexaminarlo y recrearlo, no solo el CRIM.

La crisis de PR, como nos ha dicho Jay muchas veces, viene de muchos años (aunque a veces parece que la culpa fue de Fortuño, pues) y es culpa de los boricuas. Hay que resolver el estatus para tener las herramientas adecuadas para resolver los problemas. Como estado tienes el Capítulo 9 que igualdad en los fondos federales. Si somos independientes, el Fondo Monetario Internacional puede venir al rescate, prescribiendo exactamente lo que Jay objeta. Y podemos repudiar la deuda, aunque no se pueda ir al Mercado.

Además, todas las reformas que Jay, o Gustavo Vélez o yo queremos no las van a hacer los políticos. Solo lo puede hacer una Junta, que por cierto, funcionó muy bien en New York, New York y en Washington D.C. Por eso es que no le tengo miedo a una Junta de Control Financiera Federal por que haría lo que hay que hacer, aunque no le guste a los políticos.

Jay y El Impago

Mi amigo Jay Fonseca saca hoy una columna interesante sobre lo que podría pasar si PR no paga la deuda. Arguye que $54 billones de la UPR, AEE, AAA, etc. se puede cobrar en el Tribunal Federal. Si miramos el slide 56 del  Commonwealth of Puerto Rico Update on Fiscal and Economic Progress FY 2014 Q1 Investor Webcast – October 15, 2013 vemos que no son $54 billones, sino alrededor de $30 billones si sumamos la deuda de Municipios, la cual tampoco tiene protección de la 11ava Enmienda a la Constitución Federal que protege al ELA de demandas en la Corte Federal. Sin lugar a dudas, el Tribunal Federal determinaría que el dinero se debe, etc. y podría ordenar que en el próximo presupuesto se ponga para pago. Lo que NO PUEDE HACER es nombrar un síndico para la administración de los bienes del ELA. El Tribunal Federal NUNCA lo ha hecho en PR para los Municipios que se niegan a pagar sentencias federales, mucho menos lo haría en casos donde su jurisdicción es por diversidad de ciudadanía (28 U.S.C. sec. 1332) donde se requiere que se aplique la ley del estado Erie R. Co. v. Tompkins, 304 US 64  (1938). El poder para hacer eso recae en el Congreso bajo la Cláusula Territorial.

El impago no es algo que se hace a la ligera. Es algo que se tiene que hacer con coordinación, planificación y exactitud de cirujano. El primer paso es aceptar que no se puede pagar. El segundo paso es negociar una amnistía de pagar por un tiempo o una rebaja de la deuda o ambas. Al mismo tiempo, hay que legislar de la misma forma que se hizo con la Ley 7 y la Ley 3, alterando y menoscabando las obligaciones con los bonistas. Estas leyes que menoscaban las obligaciones fueron declaradas constitucionales en United Auto., Aerospace, Agr. Implement Workers of America Intern. Union v. Fortuño, 633 F.3d 37 (1st Cir. 2011); Trinidad v. ELA, 2013 TSPR 73 and Domínguez Castro et al. v. E.L.A. I, 178 D.P.R. 1 (2010), cert denied, Domínguez Castro v. Puerto Rico, 131 S. Ct. 152  (2010).  Esto quiere decir que es muy probable que un Tribunal concluya que PR puede imponer una moratoria o hasta repudiar su deuda o la de sus subdivisiones políticas. Esto es solo una herramienta para facilitar las negociaciones con los bonistas.

Este proceso no aplica a lo que llamamos deuda constitucional, alrededor de $16.233 billones. Ver nuevamente el slide 56. Esta deuda constitucional tiene que ser pagada antes que cualquier otra cosa de acuerdo al Artículo VI, secciones 2 y 8 de la Constitución del ELA.

Vemos pues, que el asunto no es tan dramático como lo pone Jay, PERO hay que entender  que el impago va a ser BIEN doloroso. El IMF no nos va a rescatar y tampoco el gobierno federal. Somos nosotros los que tenemos que salir del hoyo.

A mi entender, no me tiene sentido el seguir endeudándonos cuando es obvio que cuando se acaben los $3.5 billones que quiere tomar prestado volveremos al mismo problema. ¿Como vamos a pagar el principal de la deuda, que es lo que queremos pagar ahora? Es mejor no tomar prestado y enfrentar la realidad de que no podemos pagar.