LUMA

¿COMO SALIR DE LUMA?

Nuevamente el desempeño de LUMA esta sobre el tapete. Los alcaldes se quejan de que no les contestan sus preguntas, que LUMA les pide que puntualicen las zonas con problemas y cuando estos deciden active brigadas para restablecer servicio, esta los amenaza con denunciarlos. Irrespectivo de la prudencia de personas fuera del sistema de distribución hacer conexiones, los alcaldes responden al relamo de sus constituyentes que desesperadamente necesitan el servicio. Me parece que amenazarlos con denuncias criminales no es una actitud ni prudente ni razonable.

Ante esta situación, nuevamente escuchamos reclamos de sacar a Luma. Irrespectivo de si esto es una buena idea no, ¿se puede cancelar el contrato ante las quejas de los alcaldes y el público en general? Lo primero que tenemos que hacer es mirar el contrato.

Asumiendo que las quejas de los alcaldes y la alegada falta de personal suficiente sea un “failure to perform a material obligation”, bajon el Artículo 14.1(d) contrato, P3 tendría que mandar una notificación de esa falta. Luma entonces tendría 60 días para curar la falta y si está trabajando de buena fe en ello, habría que darle 30 días más. Si a juicio del P3 LUMA no a curada la falta, antes de que el Gobierno pudiese cancelar el contrato por esa razón, habría que entrar en un periodo de “Dispute Resolution” bajo el Artículo 15 del contrato. Bajo el Artículo 15.3(2) este período sería de 30 días. Si la disputa no se resuelve, se va a mediación bajo el Artículo 15.5 del contrato bajo los Mediation Rules of the International Chamber of Commerce por un período de 90 días, el cual puede ser mayor por acuerdo de las partes. Si no se logra resolución en ese periodo, entonces la mediación termina. Al expirar el periodo, cualquiera de las partes puede ir al Tribunal de Primera Instancia, lo cual puede tardar varios años antes de que este decida si se puede cancelar el contrato.

¿Es esta la única forma de salir de LUMA? No necesariamente. Debido al fracaso de la mediación con los acreedores de la AEE, no hay manera de que el Tribunal Federal pueda aprobar un plan de ajuste en o antes del 30 de noviembre de 2022, fecha en que el contrato expiraría. ¿Qué problemas podría traer esto? Aparte de que habría que pagarle a LUMA el “Transition Period” lo cual el Gobernador ha dicho podría ser $180-200 millones,  está la Junta de Supervición Fiscal. Una y otra vez, la Junta le ha dicho a la Juez Swain que el contrato de LUMA es uno de sus grandes logros. La Junta probablemente insista con el Gobierno que extienda la fecha del contrato, pero si el Gobierno quiere salir de LUMA, puede rehusarse y está en buen momento para hacerlo.

Faltan 66 días para la expiración del contrato. Si el Gobierno se mantiene callado y tranquilo, el tiempo será menor. La Junta tendría que radicar un injunction con la Juez Swain, lo cual es factible pero eso le daría la oportunidad al Gobierno de acumular la evidencia de los fallos de LUMA que lo llevan a rehusarse a extender el periodo. Creo que el Gobierno tendría un buen caso para la denegación de ese injunction. Claro, eso es siempre y cuando el Gobierno quiera salir de LUMA.  

Advertisement

LUMA: POSIBLES ESCENARIOS

Para muchos LUMA se tiene que ir. Para otros, se tiene que quedar. La pregunta es, ¿qué puede pasar? Para ello, como diría mi maestra de matemáticas en la elemental, Mrs. Martínez (de muy grata recordación), hay que tener unos “given”. Estos “given”  son los siguientes:

  • El gobernador o las P3 le enviaron una misiva a LUMA que se puede interpretar como una comunicación bajo la sección 14.1(c) del contrato, aduciendo alguna falla sobre áreas materiales;
  • Que se le concedieron los 60 días de la sección prorrogables por 30 días adicionales si LUMA de buena fe está trabajando para remediar los señalamientos;
  • Que la Junta de Supervisión Fiscal no va a permitir la cancelación del contrato al Gobierno a menos que haya un operador listo y dispuestos a tomar riendas de la transmisión y distribución

Esos noventa días coinciden con la fecha de 30 noviembre cuando las partes tienen que decidir si continúan con el contrato. La pregunta, nuevamente, ¿qué puede pasar?

Escenario 1:

El 9 de septiembre de 2022, el equipo de mediación del caso de la AEE y/o la Junta y los bonistas anuncian que tienen un acuerdo para un plan de ajuste mayormente consensual. Digo mayormente ya que dudo muchísimo que se le ofrezca a la Utier y el Retiro de la AEE algo que estén dispuestos a aceptar. En ese caso, la Juez Swain impondrá un calendario para las vistas de confirmación que serían para diciembre/enero/febrero. La Junta obligará al Gobierno a extender la fecha del 30 de noviembre sobre el contrato de LUMA. Esto no quiere decir que en el future ante incumplimientos diversos de LUMA no se pueda cancelar el contrato, pero PR debe tener un sustituto.

Este escenario se divide a su vez en dos. Si el plan de ajuste se confirma, con toda probabilidad el contrato de LUMA se convalide. Si el plan de ajuste no se confirma por alguna razón de peso, la sección 930(a) de Quiebras indica que se desestima el caso. Los bonistas podrían solicitar un síndico para la AEE y si 25% o más de ellos los solicita, el Tribunal lo tiene que conceder. En ese caso, es probable que LUMA decida irse.

Escenario 2:

El 9 de septiembre de 2022, el equipo de mediación del caso de la AEE y/o la Junta y los bonistas anuncian que no hay plan de ajuste consensual. Aquí la cosa se pone interesante. La Junta, el Unsecured Creditors Committee, la Utier y el Retiro podrían pedir que se litigue si los bonistas tienen gravamen sobre la tarifa. Los bonistas solicitarán que se desestime la quiebra y el nombramiento de un síndico.

Si la Juez Swain decide litigar los asuntos, podría tomar más de un año, sin garantía de que la AEE gane. Ante ese escenario, es probable que LUMA simplemente decida irse. Si desestiman la quiebra, es probable que LUMA decida irse.

Escenario 3:

En o antes del 9 de septiembre de 2022, el equipo de mediación solicita más tiempo. La Juez Swain puede concederlo o no. Si lo hace, no creo sea más de 30 días y vuelven los escenarios 1 y 2. Si decide no hacerlo, viene el escenario 2.

Como vemos, la fecha importante es el 9 de septiembre, no el 30 de noviembre. Más aún, si LUMA sigue fallando, lo cual es factible, para cancelar el contrato PR TIENE  que tener un substitute para la empresa. El plan fiscal del ELA y de la AEE, ambos requieren la privatización del Sistema de transmisión y distribución y eso NO VA A CAMBIAR quiéranlo o no los políticos u otros grupos. Si yo fuera las P3, estaría ya en conversaciones con un posible substituto. De igual forma, es vital que la P3 supervise cuidadosamente el desempeño de LUMA. Esta tiene que mejorar sustancialmente o irse.

LA TRANSFORMACION DE LA AEE SEGUN CHARLIE DELGADO

            Ayer el candidato del PPD a la gobernación, Carlos Delgado Altieri presentó unas propuestas de desarrollo económico.  Su punto principal es una micro red eléctrica para la región de la montaña, El Vocero lo cita diciendo

“Para poder generar desarrollo económico, comenzaremos por resolver la problemática de las interrupciones continuas de los servicios esenciales en toda la montaña del país. Sin servicio de agua y luz confiable, no podemos desarrollar empresas y atraer industrias; eso es básico y lo vamos a atender. Es por ello que para mi gobierno el consorcio energético de la montaña será piedra angular para el despunte económico”, aseveró.

El proyecto une “las voluntades, capacidades y liderato de los municipios de Villalba, Barranquitas, Orocovis, Morovis y Ciales. Con él en funciones brindaremos resiliencia energética a casi 150 mil ciudadanos que tras el paso del huracán María estuvieron casi ocho meses sin energía eléctrica”.

“Con una inversión de cerca de un billón de dólares, transformaremos la montaña y la convertiremos en productor de su propia energía, de manera que se brinde estabilidad económica a sus municipios. Maximizando la generación de la central Toro Negro y construyendo un sistema de placas solares con almacenamiento de energía en baterías de última tecnología, se garantiza el uso correcto de los fondos CDBG-DR en beneficio del área rural y se pone a la montaña primero”, afirmó.

¿Que nos dice Delgado aquí? Varias cosas. Primero, Delgado esta rechazando el contrato de LUMA, lo cual querrá decir que los sobre $26 millones que ha facturado, lo que facturará hasta enero de 2021 (si se cancela en ese mes) y los $20 millones de penalidad por cancelación, se van a perder. Segundo, parece que va a crear micro redes, lo cual es parte de lo que el Departamento de Energía sugirió en 2018.

La pregunta es si esto es factible y la respuesta es complicada. El movimiento hacia la energía renovable es vital PERO en este momento la AEE solo puede absorber menos de 600 megavatios de energía renovable por razones técnicas. Así que esto hay que resolverlo a mediano y largo plazo pero a corto plazo entonces ¿como se generaría la energía necesaria? Además, hay que considerar que para acceder los fondos federales asignados hay que presentarle a FEMA un plan, el cual aún no existe y que LUMA lógicamente era quien lo iba a hacer. Ahora sería la AEE y eso va a tardar posiblemente años. Además, si la AEE va a seguir en manos públicas, esta requiere una inyección de empleados que va a aumentar sus gastos, así que un aumento de tarifa es inevitable, amén de que Delgado no explicó como va a evitar el aumento de sobre 2 centavos con el RSA, que llegaría al poco más de 4 centavos para pagar a los bonistas. Recordemos que el RSA de la AEE establece como condición para el recorte de 33% a los bonos. Aún si aumentamos eso a 66% de recorte, cosa que dudo, estamos hablando de más de un centavo llegando a más de 2 centavos. Tampoco es factible pensar que no se va a pagar deuda ya que los bonistas tienen la opción solicitarle a Swain que levante el stay para ir a pedir un síndico (receiver) según establece la ley de la AEE y el acuerdo de bonistas. El síndico aumentaría la tarifa para el pago de deuda y administraría la AEE hasta que se normalice ese pago.

            Finalmente, la idea de Delgado no toma en cuenta que la Junta podría ir al Tribunal Federal y solicitar que una determinación de cancelar el contrato de LUMA sea detenida como contrario al plan fiscal de la AEE y a PROMESA bajo sus secciones 204(b)(4) y 108(a)(2). Recordemos que la Junta celebró y estuvo de acuerdo con el contrato de LUMA y probablemente vería una movida como la sugerida por Delgado como un regreso al estatismo Puertorriqueño, en especial si la composición de la Junta cambia a una más conservadora.

            Creo importante que los votantes examinen todas las propuestas de los candidatos bajo dos crisoles; ¿son estas posibles y de serlo, lo aprobará la Junta? A manera de ejemplo menciono la idea de la Lcda. Lúgaro de no proveer fondos a la Junta, en clara violación de la sección 107 de PROMESA. De hacer esto el gobierno de la Lcda. Lúgaro, la Junta obtendría una orden bajo las secciones 204(b)(4) y 108(a)(2) y de desobedecer el Gobierno, no hay que ingresar a nadie en la cárcel. Con la Junta solicitar el control de las cuentas de Hacienda y ordenar a que ningún banco honre cheque alguno que no sea emitido por la Junta se resuelve el problema.

            Solo entendiendo estos límites podemos ver que propuestas son posibles y cuales son sueños de pajaritos preñados.