Prensa PR

Prensa de PR: ¿Qué esperan para pedir los documentos?

En el día de ayer, 15 de noviembre, FTI Consulting entregó a la AEE y a los Forbearing Bondholders una copia de recomendaciones sobre “PREPA’s billing practices, (x) examine, evaluate and make recommendations with respect to collection of the outstanding receivables owed to PREPA by the Commonwealth, and the public corporations, agencies, municipalities or other instrumentalities of the Commonwealth, (y) examine, evaluate and make recommendations with respect to CILT, and (z) develop and recommend “best practices,” and a proposed timeline for implementing such best practices”  a la página 15.

Como pronostiqué, ni la AEE ni los Forbearing Bondholders entregaron el documento a la prensa ni lo postearon en portal alguno, perdiendo una gran oportunidad de inyectar transparencia a todo el proceso. No solo los bonistas que no son parte del 60% que acordó el Forbearance Agreement con la AEE están en la obscuridad, si no todos los consumidores boricuas que al fin y al cabo son los que mantienen con su consumo a la AEE.

Más triste aún es el poco revuelo que la prensa Boricua ha demostrado con este desaire. Todos los ciudadanos, incluyendo la prensa, tenemos derecho a la información que posee el gobierno. Tan atrás como 1960, el Tribunal Supremo de P.R. en Dávila v. Supt. de Elecciones,  82 D.P.R. 264, 279 (1960)

“No basta con que se reconozca meramente la importante justificación política de la libertad de información. Los ciudadanos de una sociedad que se gobierna a sí misma deben poseer el derecho legal de examinar e investigar cómo se conducen sus asuntos, sujetos sólo a aquellas limitaciones que impone la más urgente necesidad pública. Debe elevarse ese derecho a una posición de la más alta santidad si ha de constituir un baluarte contra un liderato insensible‘.”

Aún así, nada ha dicho y probablemente nada ha hecho la prensa por conseguir ese documento, importante para el futuro de los consumidores de electricidad en P.R. Me pregunto ¿que va a hacer la prensa cuando llegue el 15 de diciembre de 2014 cuando la AEE tenga que presentarle a los Forbearing Bondholders su plan de 5 años? ¿Quedarse cruzados de brazos? Mal servicio habrán hecho entonces.

Advertisement

EL INFORME DEL GAO UNA SEMANA DESPUES

El pasado domingo, las fuerzas del inmovilismo boricua, El Nuevo Día y el PPD se juntaron para un golpe magistral contra la estadidad. ENDI publica una columna puntualizando supuestos hallazgos negativos del General Accountability Office y punto seguido el PPD hace su presentación anti estadista. Como dije anteriormente, magistral. ENDI jugó el juego con habilidad. Sacó el reportaje y horas más tarde pone en su página una copia del informe.

El Comisionado Residente tenía el informe por lo menos un mes antes y en vez de filtrarlo a la prensa con su interpretación del mismo, se durmió en las pajas, a pesar de haber enviado una excelente carta al GAO. Con el PPD y el sector inmovilista, eso fue y es un gran error.

Al ver que todos estaban de campaña, invertí mi domingo en esta entrada a mi  blog.

¿Que aprendimos del informe?

1. Que el PNP y las fuerzas estadistas carecen de plan estratégico alguno.

2. Los líderes del PNP parecen estar más preocupados por candidaturas que por lo que se supone sea su raison d’etre, la estadidad. El domingo nadie habló con autoridad del asunto. El lunes Ricardo Rosselló hizo una conferencia de prensa sobre el asunto, la cual como era de esperar, no fue bien cubierta por la prensa. No hubo “live streaming” desde el partido ni hubo un despliegue de unidad de sus líderes. Pero por lo menos algo hizo.

3. Aunque individualmente los PNP’s presentaron buenos argumentos (Tomás Rivera Schatz dándole a Héctor Ferrer hasta debajo de la lengua en el programa de Kike Cruz, por ejemplo, y José Alfredo Hernández Mayoral rehusando hablar por una hora del tema con Luis Enrique Falú), la verdad es que lo que se recuerda es la presentación de ENDI y el PPD.

4. Al día de hoy no existe un documento formal del movimiento estadista que discuta el informe del GAO con todas sus inconsistencias y caveats, a pesar que la base lo reclama a gritos.

5. Partes de la prensa se dieron cuenta de que mas discusión era detrimental a su campaña de desinformación. Esto se ve en el intento de partes de la prensa de estirar el chicle del video 69, del que todos estamos hartos, para evitar hablar de la realidad del informe.

Uno puede argumentar que el informe es bueno o malo para la estadidad, pero lo que muchos olvidan es que NO hay nada positivo en el mismo sobre el ELA, a pesar de que los políticos digan que tiene más herramientas que un estado. El Pueblo sabe que es así y vota con los pies. En síntesis, el PPD tomó un informe positivo a la estadidad y lo viró a su conveniencia por la dejadez del PNP.

Mi reacción al editorial de ENDI sobre la Procuradora de la Mujer (Publicado marzo 23, 2013)

Mi reacción al editorial de ENDI sobre la Procuradora de la Mujer

En un editorial el día 23 de marzo de 2013, El Nuevo Día (Endi) pide la cabeza  de Wanda Vázquez, Procuradora de la Mujer. Dijo específicamente así:

La crasa violación del juramento de lealtad a la Constitución de Puerto Rico, cometida por la titular de la Procuraduría de las Mujeres demanda el inicio de un proceso que determine si ésta debe ser sometida a un juicio de residencia. De no ocurrir así, el Estado estaría avalando una actitud oficial de reto y menosprecio a la Carta Magna.

¿Cual fue la falta de la Lcda. Vázquez? El decir que si hubiese sido jurado en el caso de Alexis Candelario daría paso a la pena de muerte. Endi olvida que la Lcda. Vázquez juró defender la Constitución federal, bajo la cual este enjuiciamiento capital contra Alexis Candelario se lleva a cabo. Tan es así que cuando el Juez Federal Salvador Casellas dijo que el Gobierno Federal no podía imponer la pena de muerte en PR fue rápida y claramente revocado por el Primer Circuito en U.S. v. Acosta Martínez, 252 F.3d 313 (1st Cir. 2004). Así que la Lcda. Vázquez no falta a su juramento ya que no aboga por que ELA imponga la pena de muerte. Además, las leyes, incluyendo la Constitución, se pueden cambiar.

Aún si la Lcda. Vázquez hubiese faltado a su juramento, ¿es eso óbice para el residenciamiento? La Constitución del ELA, Artículo III, sección 21 indica que las causas de residenciamiento son “la traición, el soborno, otros delitos graves, y aquellos delitos menos grave que impliquen depravación.” ¿Son las manifestaciones de la Lcda. Vázquez traición, soborno, delito grave o menos grave que implique depravación? Por supuesto que no. Por el otro lado, ENDI no menciona que la Ley de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres, Ley Núm. 20 de 11 de abril de 2001, establece en su sección 4 que “La Gobernadora o el Gobernador, previa notificación y vista, podrá declarar vacante el cargo de Procuradora por incapacidad física o mental que le inhabilite para el desempeño de las funciones del cargo, negligencia en el desempeño sus funciones u omisión en el cumplimiento del deber.” ¿Ha sido la Lcda. Vázquez negligente en el desempeño de sus funciones o ha incurrido en omisiones en el cumplimiento de su deber como Procuradora de las Mujeres? Claramente no y por ende la orden de ENDI no procede en derecho.

A mi juicio, lo más preocupante es que un medio noticioso intente amordazar a una persona reclamando que no puede decir nada que vaya contra una ley. Esto es censura de la más vil calaña ya que lo hace un medio noticioso. Ya el coro helénico de ENDI se dejo escuchar cuando Ana I. Rivera Lassen, presidenta del Colegio de Abogados, mando un twit diciendo que “la procuradora no ha entendido aún la importancia de su puesto. Es una vergüenza.” Ni ENDI  ni el Colegio de Abogados manda en PR. Aquí manda el Pueblo, no la prensa y su coro.

s/John E. Mudd

Like my Facebook Page:  http://www.facebook.com/MuddLaw

Follow me on Twitter:  @MUDDLAW

LinkedIn:  http://pr.linkedin.com/pub/john-mudd/32/433/a35/