Statehood

EL INFORME DEL GAO UNA SEMANA DESPUES

El pasado domingo, las fuerzas del inmovilismo boricua, El Nuevo Día y el PPD se juntaron para un golpe magistral contra la estadidad. ENDI publica una columna puntualizando supuestos hallazgos negativos del General Accountability Office y punto seguido el PPD hace su presentación anti estadista. Como dije anteriormente, magistral. ENDI jugó el juego con habilidad. Sacó el reportaje y horas más tarde pone en su página una copia del informe.

El Comisionado Residente tenía el informe por lo menos un mes antes y en vez de filtrarlo a la prensa con su interpretación del mismo, se durmió en las pajas, a pesar de haber enviado una excelente carta al GAO. Con el PPD y el sector inmovilista, eso fue y es un gran error.

Al ver que todos estaban de campaña, invertí mi domingo en esta entrada a mi  blog.

¿Que aprendimos del informe?

1. Que el PNP y las fuerzas estadistas carecen de plan estratégico alguno.

2. Los líderes del PNP parecen estar más preocupados por candidaturas que por lo que se supone sea su raison d’etre, la estadidad. El domingo nadie habló con autoridad del asunto. El lunes Ricardo Rosselló hizo una conferencia de prensa sobre el asunto, la cual como era de esperar, no fue bien cubierta por la prensa. No hubo “live streaming” desde el partido ni hubo un despliegue de unidad de sus líderes. Pero por lo menos algo hizo.

3. Aunque individualmente los PNP’s presentaron buenos argumentos (Tomás Rivera Schatz dándole a Héctor Ferrer hasta debajo de la lengua en el programa de Kike Cruz, por ejemplo, y José Alfredo Hernández Mayoral rehusando hablar por una hora del tema con Luis Enrique Falú), la verdad es que lo que se recuerda es la presentación de ENDI y el PPD.

4. Al día de hoy no existe un documento formal del movimiento estadista que discuta el informe del GAO con todas sus inconsistencias y caveats, a pesar que la base lo reclama a gritos.

5. Partes de la prensa se dieron cuenta de que mas discusión era detrimental a su campaña de desinformación. Esto se ve en el intento de partes de la prensa de estirar el chicle del video 69, del que todos estamos hartos, para evitar hablar de la realidad del informe.

Uno puede argumentar que el informe es bueno o malo para la estadidad, pero lo que muchos olvidan es que NO hay nada positivo en el mismo sobre el ELA, a pesar de que los políticos digan que tiene más herramientas que un estado. El Pueblo sabe que es así y vota con los pies. En síntesis, el PPD tomó un informe positivo a la estadidad y lo viró a su conveniencia por la dejadez del PNP.

Advertisement

Porque No Confío en Eric Holder

Eric Holder a Rep. Serrano sobre su función sobre el plebiscito propuesto: “Our role is limited to reviewing the plan and determining whether it’s compatible with the Constitution and laws of the United States.” El ELA es compatible con la Constitución de USA y las leyes de USA. Ergo, Holder como buen colonialista nos va a requerir poner al ELA en la papeleta si vamos a usar los $2.5 millones. NO CONFIEN EN OBAMA, ES UN COLONIALISTA.

¿Y dónde están Pierluisi, Rossello y Rivera Shatz?   ¿Dónde está el PNP?

 

 

EL INFORME DEL GENERAL ACCOUNTING OFFICE

EL INFORME DEL GENERAL ACCOUNTING OFFICE

Antes de comenzar, quiero discutir un asunto personal. Yo no soy PNP, no voy a correr para posición alguna, no quiero puestos políticos, no quiero contratos y mucho menos si voy a perder mi criterio propio.

De hecho, en todos mis años luego de salir del Depto. de Justicia en enero de 1985, solo he tenido contrato con el Municipio de San Sebastián y si se toman el tiempo en mirar, siempre ha sido por un caso de quiebras y no pasaron nunca de $15,000. A diferencia de otros, el Alcalde Javier Jiménez no da contratos por panismo si no por la necesidad del Municipio y con todo y eso, lo piensa. El único que me queda es sobre el discrimen de la Ley 52, es contingente con un tope de compensación de menos de $50,000, si ganamos.

Más aún, nadie me paga por hacer esto y entonces ¿por que soy yo el UNICO que lo está haciendo? ¿Por qué pierdo un domingo entero mientras otros andan de jolgorio? ¿O es que tengo razón y al PNP lo que le interesa es solo las candidaturas? Piénsenlo.

Antes que nada, este informe lo solicitó un sector anti estadista del Congreso. El informe del General Accounting Office (GAO) se titula “Puerto Rico: Information on How Statehood Would Potentially Affect Selected Federal Programs and Revenue Sources” (Puerto Rico: Información en como la estadidad pudiera potencialmente afectar programas federales selectos y fuentes de recaudo). El título nos indica lo que el cuerpo del informe nos dice, se seleccionaron ciertos programas y no todas las partes del programa en si. Trataré de hacer un resumen de lo que dice.

El informe esta en mi Scribd y es un “scan” de lo que sale la copia oficial, que asumo saldrá publicada en su pagina de internet en la semana    y esta en PDF. Por ende, tengo que hacer referencia a la página del PDF y del informe en si. Por ejemplo, la página 2 del PDF no tiene número en el informe pero nos dice cosas informes. El GAO nos informa que seleccionó 29 programas federales y que de esos 11 probablemente (likely) serían impactados. O sea, tampoco examinan todos los que serían impactados si no los que ellos creen serían impactados Lean la lista cuidadosamente. Difiero de que el programa de incapacidad de veteranos no sea impactada, ya que sé que en PR no aplica el plan que más beneficios médicos da a los veteranos (o sea, en PR no te dan todo lo que dan en los estados).   Se dice algo similar a la página 14 del Informe, PDF 22. No se explica las razones del GAO para concluir que 18 programas no serían impactados, pero ver páginas 15-26 del Informe, PDF 23-34. Por ejemplo, en cuanto a los Pell Grants, el Informe dice que los requisitos serían revisados pero nada más, página 18, PDF 24, nos dice que los factores para elegibilidad de los préstamos de estudiante cambiaron pero no como, página 21, PDF 29

En la página 2 del Informe, PDF 10, nos dice que se le pidió lo siguiente :

Screen Shot 2014-04-04 at 8.56.51 AM

Otro punto de gran importancia es que los estimados que hace el Informe tienen, a menos que se diga otra cosa, un margen de error de +/- 7%, página 5 del Informe, PDF 13. A la página 7 del Informe, PDF 15, se nos dice que según el Informe de Casa Blanca ni el gobierno de PR ni otras organizaciones estaban solicitando todos los fondos federales disponibles y que tampoco los fondos se estaban utilizando a tiempo. Moraleja, pérdida de fondos disponibles para aquellos que los necesitan.

La figura 1, página 8 del Informe, PDF 16, nos da una comparación del per cápita de grants federales, pagos e impuestos de PR y los estados para el año 2010. Es importante notar que en Grants hay casi $500 en diferencia y casi $2 billones de diferencia entre los estados y PR. Es cierto que la figura da una diferencia de casi $5 billones en impuestos federales pero eso es engañoso ya que los boricuas ganan menos que los de USA y toma en consideración el ingreso de las viejas 936. El Informe discute esto a la página 12, PDF 20 y nos da a entender que estas corporaciones, que no son de PR, producen alrededor de $30 billones, tergiversando los números de los impuestos federales que PR no paga. Más sobre ello luego.

A la páginas 22-23 del Informe, PDF 30-31, se ve la figura 4 que nos enseña los gastos actuales del gobierno federal para ciertas cosas y lo que se gastaría de PR ser estado:

Screen Shot 2014-04-04 at 8.55.53 AM

Los números son impactantes en áreas como Medicare, Medicaid, Asistencia Nutricional, y Suplemental Security Income (esta última famosa por Harris v. Rosario), todas estas medidas de lo que ciertos grupos llaman justicia social (cuidado que odio esa frase), más de $5 billones. La figura nos enseña ayuda a las carreteras y CHIP que bajarían pero sería muy poco el cambio comparado con lo que se gana.

A la página 27 del Informe, PDF 35, esta la figura 6, los pagos de taxes de PR al IRS y los estimados cuando fuse estado. Los individuos se estima pagarían $2.3 billones y las corporaciones entre $5-9.3 billones. Esto es mayormente por las viejas 936. Pero pongamos los números en perspectiva. Yo soy miembro del Panel Apelativo del 1er Circuito y recibo compensación del Criminal Justice Act. Además, hago litigación contra el Gobierno Federal y si transijo los casos, se me pagan attorneys fees y tengo que rendir planilla federal ya que trabajo por mi cuenta. Por ende, pago impuestos federales. Si usted es asalariado y recibe $19,000 o menos, no tiene que radicar planilla. Además, si usted es casado y tiene dos dependientes, los “standard deductions” harán que no pague impuestos si gana menos de $29,000. Si usa los itemized deductions, que incluye el pago de impuestos estatales, sería aún mejor. Moraleja, el 70% de los boricuas NO PAGARIAN IMPUESTOS FEDERALES. Ahora, las corporaciones exitosas como Empresas Ferrer-Rangel, UNIVISION, Fonalledas, Esteves, etc., si tendrían que pagarlas pero como dije, pueden deducir los impuestos locales.

A la página 28 del Informe, PDF 36, existe una gran contradicción. Por un lado el cuerpo del Informe dice que no se toma en cuenta cambios en el comportamiento de las corporaciones en PR a pesar que el IRS cree que algunas se mudaran. PERO, la nota al calce 31 dice que el Informe asume que todas las corporaciones médicas y farmacéuticas (nuevamente, las viejas 936) se habrían mudado ya. Enfatiza además que los taxes es solo uno de los factores que usan las corporaciones para localizarse. O sea, que si se no se van las farmacéuticas serían más ingresos para el IRS Y que la razón para que estén aquí no es la fabulosidad de PR si no el tax holiday. ¿Que les dice eso del ELA? Recordemos que en Hawaii se pagaban impuestos federales desde 1927. O sea, el Congreso puede imponer esos impuestos federales si le da la gana y el ELA NADA PUEDE HACER. Food for thought.

Las páginas 29-32 del Informe, PDF 37-40. Allí se discuten el balance de factores para la estadidad. Por un lado discute que el aumento de transferencias podría incentivar el ocio, también nos dice que la estadidad podría aumentar la visibilidad de PR para que productores de PR se establezcan y que la solución del estatus podría eliminar cualquier riesgo asociado con el incierto estatus político y cualquier disuasivo relacionado a la inversión de negocios. Discuten también que los impuestos federales podrían ser un disuasivo pero destacan que ellos son solo un factor en la determinación de establecer un negocio. Ver página 31 del Informe y 39 del PDF. Y tienen razón, de otra forma Alemania, Francia, Reino Unido y USA que tiene tasas mayores que las que disfrutan las viejas 936 no recibirían inversión extranjera de tipo alguno. Seguido a la página 32 se habla sobre la posibilidad, la cual he discutido múltiples veces en la radio, que los impuestos entrarían gradualmente al mismo tiempo que los cambios sobre fondos federales.

El resto del cuerpo per se del informe continua a discutir los comentarios del Gobernador Alejandro García Padilla y del Comisionado Pedro Pierluisi, Apéndices V y VI. El de Alejandro es un chiste PERO los del Comisionado Residente, aparte de el chijí chijá sobre la estadidad, son muy incisivos y correctos. Les aconsejo los lean.

En el Apéndice I se entra a la metodología, páginas 36-63 , PDF 44-71 Allí vemos que solo se examinaron programas de $5 billones o más, criticado con gran razón por P. Pierluisi. Estos programas supuestamente son el 86% del presupuesto federal, dejando la pregunta de ¿que pasó con el resto? Esta sección explica la metodología para sus conclusiones, la cual dejo para que economistas, estadísticos y CPA’s, que saben más que yo, los analicen.

El Apéndice II, páginas 64-100 del Informe, PDF 72-108 es los detalles de los potenciales cambios programas específicos programas federales bajo la estadidad de PR. Es una explicación detallada de las determinaciones de las diferentes figuras. Verán que cada sección tiene una parte con los caveats de GAO. En algunas ocasiones son de tal naturaleza que lo hace a uno preguntarse para que hicieron la aseveración si no saben.

El Apéndice III, páginas 101-109 del Informe, PDF 109-114, y 116-118 (al escanearlo algo salió mal para ENDI, no big deal, por lo menos pusieron el informe) trata de los cambios potenciales a partes del IRS. Perfecto para los especialistas en taxes. Hay que señalar que este informe parece ser contrario al del ’96 como bien señala Pierluisi en el Apendice VI.

El Apéndice IV, páginas 110-115 del Informe, PDF 115-123 (vean arriba la diferencia de páginas) es sobre el potencial impacto del Affordable Care Act (Obama Care) sobre PR. Algo que solo Dios sabe como van a resolver.

El Apéndice V son las dos páginas, Informe 116-117, PDF 124-125 que escribió Alejandro García Padilla. Enough said.

El Apéndice IV son las 7 páginas del Comisionado Residente, páginas 118-124, PDF 126-133. Lectura obligada ya que el Comisionado hizo muy buenos comentarios al informe y concuerdo con la mayoría. Buen trabajo.

En Conclusión, el informe del GAO no es más que un “guesstimate” de lo que podría pasar de ser PR estado. Reconoce que el resolver el estatus ayudaría mucho, que PR recibe mucho menos de fondos federales de lo que podría recibir y que los impuestos federales harían que las corporaciones pagaran dinero. Serían hasta $11.6 billones en impuestos nuevos para el IRS, pagadores mayormente por las corporaciones y de estas, corporaciones foráneas que no reinvierten en PR y repatrían sus ganancias. El informe demuestra lo que Carlos Romero Barceló escribió hace muchas décadas, que la estadidad es para los pobres. El aumento de transferencia de fondos para los ancianos y necesitados es astronómico y solo los fanáticos se negarían a esta bonanza. Como dije anteriormente, los que localmente pagarían serían los Empresas Ferrer Rangel, UNIVISION, Fonalledas, Esteves etc., no el Pueblo en general.

Además, como indica el Comisionado Residente en más de una ocasión en su carta, el Gobierno de PR se vería forzado a bajar las contribuciones que tanto nos ahogan y ajustarse el cinturón en vez de continuar gastando. Tenemos que reconocer que no podemos pagar la deuda y no debemos tomar más prestado. Finalmente, creo que el informe, es uno positivo para la estadidad una vez hacemos el análisis correcto. Si no fuese así ENDI no hubiera hecho el reportaje preventivo que hizo.

Trataré de esta semana hacer una comparativa con los “slides” que sacó el PPD hoy.

Ahora como de costumbre, vayan y reciten todo lo que digo aquí sin darme crédito.

Gao Report March 2014