CrisisAEE

PREPA’S FUTURE

This past week was an incredible whirlwind for PREPA. The Forbearance agreement with bondholders required PREPA to provide a business plan by December 15, 2014 and a “recovery program or debt enforcement plan” by March 2, 2015. It complied with neither. Ms. Lisa Donahue informed the public that PREPA had requested an extension until June to provide them but the forbearing bondholders remained silent.

During the weekend of March 27-29, PREPA and the bondholders continued negotiations to see if the authority would have to pay the banks $671 million once the Forbearing Agreement expired on March 31st. What we got was an agreement to extend the period to negotiate and the Forbearance until April 15 but at any time during this period 25% of the holders of interest could terminate the agreement.

During the negotiations, some say March 15, the Amendment to the Forbearance says March 26, the bondholders gave PREPA a proposal by Houlihan Lokey, PA Consulting and GE which was released to the public on March 31 The gist of the proposal is that these entities will provide funding to finish Aguirre, not increase rates and add more employment and renewable energy sources. Sounded great, maybe too great.

PREPA and Ms. Lisa Donahue were not happy with the disclosure of the offer by Houlihan & Co. Obviously, losing control of the plum of generation, the Aguirre plant and having to buy the electricity it generates does not seem to be appreciated by PREPA. Ms. Donahue hinted that the disclosure to the public was not complete but provided no new information. As usual, Governor García Padilla maintained his silence as if it were not with him or he was not in charge of Puerto Rico. Or perhaps he is waiting for Congress to amend Chapter 9 so he can continue controlling PREPA? The only problem is that Congress will not very likely act within the next eleven days, which is all the time left.

All this leaves the Puertorrican consumer floundering around. The consumer of electricity knows that PREPA has been floating around the idea of a rate increase and Houlihan’s offer seems to put that to rest. If PREPA does not accept the Houlihan offer, passed down with what one can assume is the Bondholders’ blessing, it could force them to withdraw from the agreement and proceed to sue the authority. What could happen later? The banks could sue PREPA for the $671 million and eventually win. Since the banks are not bondholders, the could not trigger the 1974 Trust Agreement remedies or 22 L.P.R.A § 207(b) remedies. As little as 25% of the Bondholders could, however, request a receiver pursuant to the aforementioned section and proceed to administer PREPA, with the probable power to raise rates. Whether this receiver would have the power to get into an agreement with Houlihan is questionable, however. When the Aqueduct and Sewer Authority of PR was to be administered by another entity, legislation had to be enacted. But if the Houlihan offer is declined, Bondholders may have no other recourse. Moreover, all this must be decided on or before April 15, 2015.

In any event, Houlihan’s offer should be carefully examined. The problem is that PREPA is as opaque as usual and will not provide the consumer with the information we need in order to understand what is being offered and if it is good or not so good. It seems that our political leaders have once again decided to deny us knowledge.

Advertisement

Puerto Rico NO Se Va a Quedar a Oscuras

“Long is the way and hard, that out of Hell leads up to light.” John Milton

En los últimos días, hemos visto varias primeras planas apocalípticas insinuando un “Puerto Rico en tinieblas” debido a los problemas de la AEE. La agencia obviamente tiene serios problemas pero aún en el peor de los casos no nos debemos quedar sin electricidad.

CAbE9QTWUAA_LoI

La AEE desde el verano pasado tuvo que sacar dinero de su fondo de mejoras para pagarle a los bonistas, lo cual es un “technical default” del acuerdo de bonistas. Además, tenía que pagar casi $700 millones a los bancos que proveyeron líneas de crédito para la compra de combustible. El 25 de junio de 2014, la legislatura aprobó y el Gobernador firmó la ley 71-2014, una ley de quiebra criolla hecha a la medida para que la AEE tuviera una restructuración controlada por el Gobierno. Esta ley llevó al 60% de los bonistas en agosto de 2014 a acordar con la AEE un Forbearance Agreement que proveía que la Autoridad cumpliera con varias cosas, tales como contratar un Restructuring Officer, contratar a FTI Consulting para que hiciera un informe sobre las mejores prácticas de facturación, entregar a los bonistas un “business plan” para diciembre de 2014 y un plan de restructuración para el 2 de marzo de 2015, entre otros. La AEE incumplió con estos dos últimos requerimientos y por ende está en default del Forbearance Agreement. Ms. Donahue ha solicitado prórroga hasta junio de 2015 para cumplir con estos dos, pero no ha recibido respuesta. De cualquier forma, el acuerdo expira, a menos que se extienda, el 31 de marzo de 2015.

¿Qué le depara a la AEE? No sabemos a ciencia cierta, pero todo indica que la agencia no tiene los $400 millones que tienen que pagar a los bonistas en julio. Como indique anteriormente, la AEE está en “technical default” desde el año pasado y está en default del acuerdo de agosto de 2014. Bajo el acuerdo de bonistas de 1974 se solicitar a un tribunal a que nombró un receiver en caso de default y bajo el 22 L.P.R.A § 207 un síndico. Bajo cualquiera de los dos, la persona nombrada por el Tribunal operará la AEE como si fuera la Junta de Gobierno. En otras palabras, la generación de electricidad continuará. Más aún, el 22 L.P.R.A § 207(e) hace claro que el receiver o síndico no puede vender partes de la AEE que le sean útiles para su operación.

Además, contrario a lo que se menciona, no existe bajo el Bondholder’s Agreement un gravamen sobre los bienes de la AEE para el pago de los bonos. Lo que existe es la garantía del uso de los ingresos de la AEE para el pago de bonos y de haber un default, el remedio es el nombramiento de receiver o síndico para administrarla para el pago de bonos. Más aún, una vez el pago de bonos se restablezca, la “sindicatura” cesa.

Si se nombra un síndico o receiver, es muy probable que haya reducción de personal, unionado y gerencial. Muchas personas temen el sabotaje de la unión o de personas individuales debido a estos despidos. Aunque esto es posible, debemos recordar que bajo el Patriot Act, es un delito el causar daños a una facilidad de generación eléctrica. No es lo mismo burlarse de la policía de Puerto Rico que del FBI. Para los que no saben que es el Patriot Act, esta pieza legislativa fue establecida poco después del ataque de las torres gemelas en NY en el 2001 y hace delitos federales de terrorismo muchos actos, incluyendo como dije, daños a instalaciones de generación eléctrica. Recordemos que las autoridades federales toman MUY EN SERIO este tipo de actuaciones y bajo el Patriot Act, un acusado puede acabar en Guantánamo con los amigos de Al Qaeda. Así que están advertidos.

“When darkness falls we are reborn”

To Be Continued

Nadie Explicó porque Pagamos Tanto #CrisisAEE

Anoche los tres canales principales presentaron un programa llamado ¿Por que Pagamos Tanto? Alegadamente era para explicar al Pueblo por que pagamos tanto en electricidad. Me pareció una producción falta de información, donde las cosas importantes no se mencionaron. Explico por que.

Comenzaron con la fiesta de retiro de William Clark en el restaurante Antonios. El Sr. Clark era el jefe de la Oficina de Combustible de la AEE. El programa da la impresión, muy correctamente, que la fiesta en ese elegante restaurant fue pagada por el Cartel del Petróleo. Sin embargo, el programa no hizo su asignación. El 12 de octubre de 2011, Maricelis Rivera Santos publica en el Vocero un reportaje donde nos dice que el antiguo presidente de la Junta de Gobierno de la AEE, Luis García Passalacqua solicitó una auditoria de la oficina de Combustible, que comenzó pero fue detenida por AEE. El reportaje nos dice que se iba a hacer una nueva auditoría. ¿Alguien sabe que pasó? Probablemente nada.

El reportaje mencionó solo una vez la formula de ajuste de combustible. No mencionaron el 1/.89 que nos infla la facture en 12.4%, ni mencionan la doble facturación que sufrimos que nos aumenta artificialmente la factura. Tampoco mencionaron que la AEE factura todos nosotros todo el combustible que compra y utiliza para producir su electricidad aunque no la venda. La AEE pierde un alto porciento de la electricidad que produce por ineficiencias en su transmisión y peor aún, el robo de la misma y muy poco hace sobre ello. Esto no fue mencionado, lo discuto en lujo de detalles en la demanda que radiqué en contra de la AEE bajo RICO en el 2011.

Que muchas veces mencionaron al Cartel del Petróleo y aunque mencionaron las corporaciones, no dijeron quienes son los accionistas o los oficiales y directores de las mismas. Con par de horas en el Departamento de Estado lo hubieran podido averiguar. Y si pasaban unos minutos en los archivos del Vocero, encontraría los artículos de Maricelis Rivera o Beatriz de la Torre, lo hubieran podido decir.

Cartel del Petróleo fue mencionado extensamente pero no dicen que la AEE NO COMPRA PETROLEO, compra Bunker C (Fuel No. 7), diesel (Fuel No. 2) y gas. Ni mencionaron que esta prohibido utilizar Bunker C en la ciudad de New York por la contaminación que produce. No mencionaron que el Director Ejecutivo de la AEE, Sr. Alicea, admitió que no puede cumplir con las regulaciones de la EPA para bajar el nivel de azufre en sus emisiones. Si no cumple, las multas diarias pueden llegar $500.000 DIARIOS. Coquí, coquí, coquí. La AEE esta pidiendo prórroga pero no es probable que se les de. Y ni hablar de las regulaciones que la EPA emitirá sobre las emisiones de carbón que Obama ha anunciado. Esto tampoco lo mencionaron.

No mencionaron que para gasificar las plantas de la AEE, hay que invertir muchos millones, los cuales no tienen y con el crédito chatarra es bien dudoso que pueda hacerlo. El programa tampoco mencionó las múltiples publicaciones de negocios en USA que dicen que la AEE va a ser reestructurada. Esto es de garrafal importancia y no lo mencionaron.

Sergio Marxuach ha hecho tres informes sobre la AEE, que son de gran importancia. Si los hubieran leído hubieran puesto en su programa que el llamado 11% que va a los municipios, la AEE ha pagado solo parcialmente esta partido y en algunos años, nada ha pagado. Todo eso esta en el website del CNE. Es una falla inexcusable que no hayan entrevistado a Marxuach y el CNE.

Tampoco menciona el programa que toda las placas solares lo que hacen es bajar lo que la AEE puede cobrar, y si cobra menos, tiene que despedir empleados o dejar de pagar la deuda, que es de $10,000 millones. Dado esa deuda, no se puede vender.

Y mucho menos se menciona que si el éxodo de puertorriqueños continua, siguen bajando las ventas de la AEE y los que nos quedemos aquí, tendremos que asumirlas. Es decir, antes se dividía entre más, ahora entre menos.

Hay muchos otros puntos que se quedaron pero esto es suficiente para que los medios entiendan que fallaron malamente en hacer su trabajo y el programa dejo mucho que desear.