Hoy domingo 13 de abril, el Gobierno reveló el Informe de Puerto Rico Se Transforma. Aunque en total tiene 152 páginas, el informe en si son 41 páginas. Su lectura lo retrotrae a uno a la época dorada de los 1950’s a los 1970’s donde aún se creía que se le podía conceder más poderes al ELA. El mismo parece un “wish list” de aquellos Populares de antaño. Al Comité se le encargo lo siguiente:
“El señor Gobernador nos solicitó que, en un período de cinco semanas, junto con laciudadanía, analizáramos y propusiéramos, mediante un informe escrito, acciones concretas y viables para atender cuatro asuntos fundamentales: la baja tasa de participación laboral, la economía subterránea, la emigración de nuestra juventud y el envejecimiento de la población.” Pág. 1 del Informe.
Además, el Informe abraza con cariño la idea, ya abandonada, de la sustitución de importaciones como método de desarrollo, tan en boga en los años 50’s. “Cabe resaltar, que como eje central en las diversas discusiones, los miembros de la Mesa de Acción coincidimos en que los esfuerzos del gobierno deben centrarse en promover el desarrollo de empresas locales que permitan la sustitución de importaciones y el desarrollo de una clase empresarial vigorosa y respaldada que pueda competir en el mundo globalizado.” Pg. 20 del Informe.
El Informe hace 34 recomendaciones las cuales transcribo con mis comentarios:
1. Como base fundamental para promover un desarrollo económico sostenible y de beneficio equitativo se propone un enfoque económico que aumente la producción local, el desarrollo de empresas y la sustitución de importaciones. Se identificaron ciertas áreas como las de mayor potencial a corto y mediano plazo en las que se propone se preste prioridad a:
a. La agricultura que persiga nuestra seguridad alimentaria
y potencie el desarrollo de cultivos para consumo local y
otros que puedan producirse con alto valor añadido para
su exportación.
b. La energía renovable como fuente de innovación y
manufactura local:
i. Desarrollo del Instituto de Investigación y
Manufactura de Alta Tecnología de Energía
Renovable
c. Las industrias creativas y de innovación como potencial
propulsor de exportación, toda vez que añaden valor a
procesos, crean nuevos productos y servicios para las
cuales existe un mercado en el mundo globalizado.
d. La economía del visitante (servicios educativos, médicos,
turismo, entre otros), para la que tenemos que
desarrollar una plataforma de oferta local en la que se
propicie al máximo la experiencia del visitante y nos
permita expandir los comercios y empresas existentes
que les brinden servicios y crear aquellas adicionales
para apoyar esta nueva industria.
Para el desarrollo de estas iniciativas se propone el reenfoque
de la política pública de incentivos, exenciones y otras formas
de estimular la economía para fomentar la actividad que
promueva la producción local. De igual forma, es importante
que de manera concertada se establezcan eslabonamientos
entre industrias extranjeras que se establezcan, promoviendo el
desarrollo de empresas locales para producir sus insumos.
COMENTARIO– La agricultura en PR, como demuestra el proyecto del arroz, no es sustentable económicamente sin sustanciales subsidios del gobierno, que esta quebrado. Soñar con eso para desarrollar el futuro es soñar con pajaritos preñados. ¿Que sabe el gobierno que nuestros agricultores no saben? La agricultura en PR adolece de muchos de los defectos de todas las industrias locales, i.e., falta de capital y de inversión y más específicamente, falta de braceros ya que el Boricua no quiere recoger el fruto de la agricultura.
2. Planteamientos al gobierno federal:
Para viabilizar las propuestas aquí planteadas, el gobierno y los
diversos sectores que componen nuestra sociedad pueden
reclamar:
a. Exención de las leyes de cabotaje en esfuerzo
coordinado con todos los sectores;
b. Un estudio al Congreso sobre los efectos que tiene la
aplicación de la cláusula de comercio interestatal en el
desarrollo económico de la isla;
c. Requerimiento para que Puerto Rico pueda suscribir
acuerdos comerciales con otros países y pertenecer a
organismos internacionales;
d. Obtener flexibilidad en los programas federales de
asistencia económica para promover el empleo y la
productividad del país.
COMENTARIO– Esta estrategia se ha intentado una y otra vez y siempre con el mismo resultado NOT GOING TO HAPPEN. Además, ¿para que estudiar el impacto de la Clausula de Comercio Interestatal si sabemos que es lo que evita todas las ideas nacionalistas que se verán a continuación? Aunque es detrimental a algunos intereses locales, nadie puede suspender la aplicación de la Constitución Federal a PR. Por eso es “the Supreme law of the land”, Artículo VI, cláusula 2, y Marbury v. Madison, 5 U.S. 137 (1803).
3. Oficina de Innovación, Cambio y Participación Ciudadana:
Esto se presenta como la posible evolución de la Mesa de
Acción. La Mesa de Acción se transformaría en la Junta
Consultiva de la Oficina, adscrita a la Oficina del Gobernador.
El objetivo de la Oficina es crear un ambiente donde la
innovación y la gerencia de cambio se integren al gobierno. Se
convierte en el canal de entrada al gobierno para la
incorporación de estrategias innovadoras. Trabajaría con la
ciudadanía, los servidores públicos, los diversos sectores y las
agencias, en el desarrollo de las estrategias y luego facilitaría la
implantación brindando apoyo en la gerencia de cambio. Se
estima esta unidad como fundamental dado los cambios
trascendentales y las transformaciones que deben
experimentarse en el gobierno en los próximos años. Además,
permitirá que se integre una nueva modalidad de gobierno en la
que el ciudadano pueda ser parte de la solución de los temas de
relevancia para el país.
La ciudadanía puede contribuir a mejorar el funcionamiento del
gobierno y los servicios que se ofrecen. Mantendría como pieza
importante para la interacción con la ciudadanía la herramienta
de Internet impulsada por la Mesa de Acción,
mesadeaccion.pr.gov, para recibir propuestas.
La Oficina trabajaría para aportar a la Rama Ejecutiva otras
visiones, perspectivas y oportunidades identificadas por los
representantes de los diferentes sectores:
a. Ciudadanía: facilitar la manera en la que el ciudadano
puede participar y contribuir para lograr un mejor país;
b. Departamentos y agencias: colaborar en el diseño e
implantación de estrategias innovadoras;
c. Organizaciones sociales: (universidades, organizaciones
no gubernamentales, sindicatos, organizaciones
profesionales, entre otras)
d. Gobernador: contribuir a expandir su visión con nuevas
ideas y oportunidades;
Permitiría el unir esfuerzos de integración ciudadana tal como
Agenda Puerto Rico (Cámara de Representantes), Puerto Rico
Empresa (Cámara de Comercio de Puerto Rico), Agenda
Ciudadana, Foundation for PR, Echar Pa’lante, entre otros.
COMENTARIO– Una de las cosas que todos los puertorriqueños aceptamos como cierto es que la burocracia (y la burrocracia) nos arropa. No necesitamos más burocracias o agencias, o agendas. Es una pérdida de tiempo.
4. Se propone el que se establezcan requisitos y condiciones a
las megatiendas/multinacionales de ventas al detal tales
como:
a. Exigir un porciento de reinversión de sus ganancias en
Puerto Rico
b. Adoptar filosofía de integración con la comunidad
c. Invertir en contratistas locales
d. Contratar empleados a tiempo completo y brindar
beneficios a sus empleados
e. Como parte de los esfuerzos para incentivar, propulsar y
proteger nuestras empresas puertorriqueñas y crear un
ambiente de sana y justa competencia, el gobierno
estudiará, desarrollará e implantará una política pública
que redefinirá cómo el Estado asignará subsidios,
exenciones y exoneraciones a ciertas empresa y que dé
prioridad a las PYMES. En específico, deben establecerse
limitaciones estrictas que restrinjan o no permitan el
conceder a las grandes cadenas multinacionales de
ventas al detal:
o Exenciones en el (1) pago de las patentes municipales;
(2) arbitrios de construcción y (3) otras exenciones
similares;
o Exoneraciones del (1) pago de impuestos sobre la
propiedad inmueble y mueble (CRIM) y (2) cualquier
otro tipo de exoneración contributiva similar; y
o Subsidios salariales relacionados con:
La Ley 2-1991, conocida como Ley del Fondo de
Oportunidades del Trabajo;
El Worker Investment Act (WIA)
Otros subsidios salariales que existan o que
puedan estar disponibles en el futuro.
No obstante, se podrán otorgar subsidios
salariales a las empresas que mejores salarios
paguen a sus trabajadores.
A largo plazo, el gobierno central debería retener la facultad
exclusiva de imponer tributos u otras medidas de obtención de
recaudos de dichas medidas impositivas.
Esta política irá acompañada de inmediato con planes para
establecer mecanismos que aceleren el crecimiento de las
empresas de capital local, con atención especial a las que
puedan crear empleos a tiempo completo, con salarios y
beneficios competitivos, que se orienten a mercados externos y
que se centren en innovación de procesos y de artículos y
servicios. Se identificarán empresas de capital local con
potencial de exportar y se les ofrecerá el apoyo necesario para
que penetren mercados del exterior. Se incentivará que las
corporaciones del exterior apoyen la creación de empresas
locales que puedan producir una parte creciente de los insumos
que utilizan en sus procesos productivos para crear
eslabonamientos que generen nuevos empleos. Se establecerá
una política de apoyo a la creación de cooperativas de
distribución que compren a granel los artículos que venden las
tiendas locales [farmacias, colmados, y otros negocios que
atienden el consumo de la comunidad] de modo que puedan
vender sus productos a precios competitivos con las
megatiendas y se beneficie el consumidor con precios más
bajos. Se promoverá el emprendimiento basado en tecnología
para exportación incentivando a los jóvenes universitarios que
estudian los campos de ciencia, ingeniería y tecnología a
desarrollar empresas en colaboración con los que estudian
empresas, arte y otras disciplinas pertinentes a la gestión
creativa y emprendedora.
COMENTARIO– Esto es totalmente inconstitucional, discriminatorio y detrimental al consumidor. Las megatiendas proveen mejores precios al consumidor y lo que pretende este grupo es discriminar por origen y claramente interviene con el comercio interestatal. Antes de que me vengan con el cuento que lo hacen en San Francisco, eso es una ciudad y no un estado. A PR se le considera para la Clausula de Comercio Interestatal como un estado y los miembros del Comité lo saben pero no les importa. Esto no es una forma profesional de proveer sugerencias para mejorar la economía.
5. Como requisito para toda empresa que recibe algún
incentivo o exención del gobierno central, se promoverá que
toda corporación, comercio, industria local o extranjera que
opere en Puerto Rico realice por lo menos un proyecto de
desarrollo comunitario, cuya finalidad será elevar la
condición social o económica de comunidades aledañas a su
lugar de operación. Se recomienda que se cree una
estructura que incorpore la participación ciudadana para
que evalúe el cumplimiento de este compromiso de
inversión de algunos proyectos comunitarios (muestra), que
deberá rendir un informe anual reconociendo algunas de las
mejores prácticas de responsabilidad empresarial.
COMENTARIO– Esto tiene el problema de que nuevamente se crea otra entidad gubernamental.
6. Se debe establecer como requisito a compañías que reciben
créditos por concepto de investigación y desarrollo el tener
que reclutar y retener un número de estudiantes en su etapa
de investigación o recién graduados, en proporción a los
créditos recibidos y en las disciplinas pertinentes a sus
actividades.
COMENTARIO– Esto es una muestra de la intervención gubernamental en como hacer las cosas. ¿Por que estudiantes, que quiere decir no han terminado su grado, tienen que ser integrados vis-a-vis recién graduados? ¿Quien sabe mejor a quien contratar, el Gobierno o el empleador?
7. Con el fin de promover el empresarismo en comunidades de
escasos recursos, se propone:
a. Estimular el desarrollo de microempresas en
comunidades de escasos recursos, con especial énfasis
en jóvenes y mujeres, mediante alianzas con otros
sectores: (privado, cooperativo, sin fines de lucro, entre
otros).
b. Crear un programa de amnistías para registro y
formalización de operaciones existentes.
c. Desarrollar programa de asesoría y apoyo técnico a las
empresas recién formalizadas, que les permita un
acompañamiento durante al menos los primeros tres
años de operaciones.
8. Apoyar modelos similares al de Fundación Comunitaria que
está en el proceso de crear un fondo de inversión de $10-15
millones de acceso a capital para microempresas y pequeños
negocios, para incentivar la inversión. Esto tiene el potencial
de crear 600 empleos en 2 años.
9. Se propone agilizar la obtención de permisos, solicitudes de
arrendamiento de fincas, dándole paso al agricultor
interesado en producir y permitirle completar el proceso de
solicitud en 3 meses. Se deben desarrollar microfincas
agrícolas, tal vez bajo un modelo de cooperativas agrícolas,
para poner en producción cientos de fincas que se
encuentran en desuso y ponerlas a disposición de jóvenes o
adultos mayores. Al tratarse de fincas de menor escala esto
provee mayor capacidad al agricultor para poder ser exitoso.
En el diseño de este proyecto es preciso asegurar que se
crean los mecanismos para garantizar el éxito comercial de
estas microfincas y sus productos de manera que se
optimice la rentabilidad de la siembra, cosecha, empaque,
distribución, mercadeo y venta. Es decir, podría
incorporarse a agricultores con peritaje y expertos en
ciencias agrícolas para viabilizar su sostenibilidad y
eficiencia, y generar mecanismos para la compra de
materiales y servicios con economía de escala. [
COMENTARIO– Nuevamente tenemos al gobierno y la agricultura. Más aún, ¿quien va a pagar todos los incentivos, como se van a pagar?
10. Uno de los problemas que enfrenta Puerto Rico es el manejo
de sus desperdicios sólidos y la baja tasa de reciclaje.
Proponemos la creación de una red de cooperativas o
corporación especial propiedad de trabajadores para el
reciclaje. Para lograrlo, se debe organizar el esfuerzo a
través de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, con el apoyo
del Departamento del Trabajo y la Ley Núm. 52 de subsidio
salarial para su organización. Se propone como primer paso,
potenciar las organizaciones de reciclaje existentes en
lugares como Caguas, y las comunidades del Caño Martín
Peña.
COMENTARIO: Tuve que buscar la palabra potenciar en el RAE.com y es “Comunicar potencia a algo o incrementar la que ya tiene.” O sea, alguien le da dinero. De nuevo, ¿quien lo va a pagar con un Gobierno quebrado?
11. Promover el arte en la calle como actividad económica
autogestionada mediante mecanismos ágiles que permitan
a los artistas obtener permisos de uso de los espacios
públicos garantizando la seguridad de estos. Como primer
paso se propone identificar 25 espacios públicos de alta
visibilidad y circulación de turistas y en alianza con los
municipios que se puedan establecer residencias artísticas
COMENTARIO– Totalmente de acuerdo. El problema es, ¿quien paga?
12. Crear la figura de Low-Profit Limited Liability Company (L3C)
para promover el desarrollo del empresarismo social que
genere actividad económica de base. La estructura que
existe en varios estados crea un híbrido entre una
corporación de responsabilidad limitada y una organización
sin fines de lucro. Cubre la brecha y reconoce un
empresarismo necesario de naturaleza social, cultural,
comunitario o educativo. Este modelo no es incompatible
con el existente de corporación especial de trabajadores.
COMENTARIO– Siempre que yo no tenga que pagar por ello con mis impuestos, no tengo problema.
13. Establecer prioridades para la utilización de los fondos del
Community Reinvestment Act (CRA) y fondos de
responsabilidad social de las cooperativas para que provean
capital que apoye las empresas incipientes (start-ups),
especialmente aquellas dirigidas a la innovación y a la
exportación. De esta manera se asegura que distintos
fondos sirven para atender áreas prioritarias y su utilización
tenga un impacto notable, por ejemplo, en la educación y la
autogestión comunitaria.
COMENTARIO– Siempre que yo no tenga que pagar por ello con mis impuestos, no tengo problema.
14. Crear estructuras de “crowdfunding” para el desarrollo de
empresas. Michigan está trabajando legislación a estos
efectos que se debe evaluar para implantación.
COMENTARIO– Parecería lógico que explicara el Informe que es “crowdfunding”. Es el usar pequeñas contribuciones y ponerlas en un pool para llegar a un bien común.
15. Facilitar el proceso de obtención de permisos:
Uno de los grandes obstáculos para el desarrollo y
establecimiento de comercios es el proceso para adquirir
permisos comerciales. Con el propósito de promover la
creación de más empleos se propone un procedimiento
expedito en los casos en los que el negocio:
a. sea compatible con la zonificación donde se propone
establecer;
b. no se trate de una expansión que obligue a un trabajo de
construcción de infraestructura y/o aumento de carga
eléctrica o de acueductos;
c. no se trate de un negocio de alimentos o que impacte el
En estos tres casos la solicitud de permiso para el negocio se
trabajará en forma acelerada. De lo contrario, la solicitud
deberá seguir el curso normal, aunque ciertamente se propone
una simplificación y agilización del proceso.
Se propone la creación de oficinas itinerantes que atiendan
áreas regionales, que ofrezcan orientación en torno a los
requerimientos necesarios, que provean los documentos
requeridos que obran en poder de distintas dependencias y
agencias del mismo gobierno y además, en las que se otorguen
permisos provisionales (one-stop shop).
En los casos de solicitudes para el establecimiento de pequeños
y medianos negocios (PYMES) que cumplan con los tres
parámetros arriba detallados, se propone establecer un sistema
expedito mediante la otorgación de permisos temporeros que
les permitan iniciar operaciones comerciales y mantenerlas por
un periodo que no excederá de 6 meses, tiempo en que deben
obtener un permiso formal.
COMENTARIO– Suena bueno pero esta administración elimino la oficina dedicada a agilizar las gestiones de obtener permisos. Enough said.
16. Aspiramos a un sistema tributario:
a. De fácil cumplimiento;
b. Que fomente la inserción en la economía formal por
parte del pequeño y mediano comerciante;
c. Eficiente en su función fiscalizadora;
d. Coherente en el establecimiento de políticas;
e. Continuo en la ejecución de éstas;
f. Justo en la imposición de responsabilidades fiscales, y
g. eficiente en provocar el menor costo posible al
contribuyente honesto que participa en él.
Para lograr un sistema contributivo, simple, eficiente y
coherente, proponemos las medidas siguientes:
a. La consolidación de planillas y formularios de forma tal
que el comercio pueda reducir el tiempo y esfuerzo
requerido para cumplir.
b. Que se revise toda la legislación y reglamentación
tributaria estatal y municipal con el propósito de que en
el gobierno estatal se centralice el cobro de tributos con
amplia participación municipal y garantías de cobro.
c. Para evitar prácticas de erosión a la base impositiva de
Puerto Rico, el Estado tendría, entre otras cosas, que
atender los mecanismos que utilizan estas grandes
empresas para reducir, o incluso eliminar, el informe de
ganancias a través de conceptos como “management
fees”, “head office charges” o similares (“transfer pricing
methods”), esto con el propósito de lograr tasas
contributivas corporativas comparables entre empresas
locales y extranjeras.
COMENTARIO– Se ha hablado de estos por décadas y nunca ocurre. No va a cambiar ahora.
17. Con el propósito de incentivar a trabajar a la persona que
recibe asistencia económica del estado se propone:
a. No afectar beneficios de la tarjeta de salud, los del
Programa de Asistencia Nutricional (PAN), los subsidios
de agua y servicio de electricidad por un término de 18
meses para personas que se estén integrando a la fuerza
laboral, mediante la creación de excepciones a
programas federales. Para esta propuesta se requiere
evaluar los diferentes programas de asistencia social y
los beneficios para determinar si es posible implantarla
y determinar cuánto apoyo económico se necesita para
lograr un aumento de participación en el Mercado laboral formal,
de los sectores con mayor tasa de dependencia como lo son
los jóvenes y las mujeres.
COMENTARIO– GOOD LUCK WITH THAT ONE. A los federales no les gusta hacer excepciones por que entonces todo el mundo las quiere. Además, si hace falta evaluar, no es una propuesta.
18. Se propone el desarrollo de reglamentación sobre los
derechos y responsabilidades de personas dedicadas a
trabajo doméstico y las personas que las emplean,
formalizando la contratación de trabajo doméstico
incluyendo los beneficios bajo las leyes laborales, que
pueden incluir programas de retiro, beneficios del Seguro
Social, participación en pólizas de seguros, salario mínimo,
entre otras. Esto permitiría el que este segmento productivo
de la población, mayormente mujeres de escasos recursos,
se inserte en la economía formal.
COMENTARIO– Que alguien me explique que quiere decir esto. Ya hay leyes sobre estos asuntos.
19. Facilitar la contratación de personal dedicado a la
fiscalización del IVU, creando una estructura de
compensación por comisión. Este personal deberá cumplir
con los requisitos establecidos por el Departamento de
Hacienda, recibirá adiestramientos para efectuar esta labor
y deberán firmar acuerdos de confidencialidad:
o Candidatos a considerar:
Universitarios (recién graduados o candidatos a
graduación) de las disciplinas de contabilidad,
finanzas y economía, entre otras.
Desempleados, siempre que cumplan con los
requisitos establecidos por el Departamento de
Hacienda
Personal desplazado de agencias gubernamentales
Se debe también redirigir empleados de agencias tales como la
Juntas de Inscripción, la Comisión Estatal de Elecciones y
municipios para trabajar en la fiscalización del IVU.
COMENTARIOS– O sea, mientras mas recobres, mas cobras. ¿Estos genios de la insuficiencia no piensan? ¿No saben que si lo hacen se presta a la extorsión y al mal cálculo de las deudas. Que Hacienda haga su trabajo y no cacerías de brujas. No me creo el cuento que no tiene los empleados para fiscalizar el IVU. Es falta de Buena gerencia.
20. La organización ConPRmetidos está actualmente
desarrollando una plataforma virtual llamada Puerto Rico
Global dirigida a conectar a profesionales en la diáspora con
industrias, comercios, y organizaciones en Puerto Rico que
buscan el peritaje, experiencias, y recursos de las personas
fuera de la isla. Esta plataforma tiene el potencial de
impulsar empresas que quieren exportar, emprendedores
que buscan inversión y organizaciones que buscan
voluntarios. Además de la plataforma Puerto Rico Global,
existe la plataforma interuniversitaria UNIVERSIA para
jóvenes que se gradúan y ambas iniciativas persiguen el
poder contactar y reclutar a puertorriqueños en el exterior.
Para lograr este objetivo, las tareas específicas que se
necesitan de parte del gobierno son:
a. Que se utilicen las plataformas como herramienta
principal para conectarse con la diáspora.
b. Promover que los estudiantes en instituciones post
secundarias integren su información a estas bases de
datos. Las universidades desarrollarán campañas para
que esta iniciativa sea exitosa.
c. Que se auspicie y fomente la plataforma en eventos,
conferencias y campañas, en el exterior. Esto incluye:
o Conferencias de las distintas industrias en donde el
gobierno tenga presencia;
o Tratos comerciales internacionales que involucren al
gobierno
o Que se pongan recursos in kind a la disposición del
desarrollo de la plataforma.
o El gobierno tiene el poder de convocatoria para
reclutar usuarios para la plataforma y alcanzar una
masa crítica de usuarios para el funcionamiento
exitoso de la plataforma.
o La capacidad de convocar a “hackathons” en donde
jóvenes programadores se unen para construir
herramientas tecnológicas para el desarrollo de
iniciativas sociales. Este evento se puede convocar
para programar la plataforma virtual propuesta.
COMENTARIO– Dejemos a la empresa privada hacer las cosas y abandonemos la idea de que el Gobierno lo haga o intervenga. Y hablar de trueque me parece anticuado.
21. La Universidad de Puerto Rico gradúa cada año a miles de
jóvenes listos para emprender sus carreras en diversas
áreas. No hay duda de que la Universidad de Puerto Rico es
un centro docente de excelencia y ha servido bien a nuestro
país haciendo accesible una enseñanza post-secundaria del
más alto calibre. Sin embargo, el egresado de la Universidad
de Puerto Rico debe reconocer la inversión que el país hace
al ofrecerle estudios a un costo accesible. Esto representa el
más alto sentido de responsabilidad de nuestra sociedad con
nuestra juventud, pero a la vez, el joven debe tener presente
la responsabilidad que tiene en corresponder a su país por
invertir en su educación.
Se propone que se establezca una estructura que le requiera al
estudiante graduado tener que aportar a la inversión que la
sociedad hace en sus estudios mediante dos años de servicio en
Puerto Rico. Para abonar al cumplimiento del tiempo de
servicio, se podría considerar:
a. Empleos en el sector privado en Puerto Rico o trabajo
comunitario voluntario;
b. Plazas temporeras o permanentes en el sector público;
c. Programas de estudio y trabajo durante la carrera
universitaria;
d. Internados en agencias gubernamentales;
e. Proyectos de asesoría o investigación para proyectos de
gobierno como parte de sus cursos universitarios;
f. Proyectos de apoyo o servicio comunitario en
coordinación con alguna entidad pública;
g. Estudios post-graduados incorporando servicio
voluntario comunitario;
h. Crear una nueva empresa;
i. Otros
Para su implantación puede establecerse como una estructura
de “beca” al estudiante. Si algún joven recién graduado, que no
haya cumplido con la aportación detallada anteriormente,
desea emprender una carrera fuera del país deberá “repagar” a
la universidad una cantidad o por cualquier otro método a
Se recomienda se solicite a la Universidad de Puerto Rico que
desarrolle esta estructura y la ponga en función.
COMENTARIO– Soy yo o a los autores de este Informe se les olvidó que la esclavitud se abolió ya en los USA. No creo que tu puedas imponerle a los graduados de la UPR que hagan o dejen de hacer algo, ni puedas prohibirle que viajen. Para eso esta la Constitución Federal. Ver United States v. Guest, 383 U.S. 745 (1966)
22. Grupo de propuestas para jóvenes profesionales para hacer
más atractivo el permanecer o regresar a Puerto Rico para
establecer sus empresas y negocios. Con esto se busca
retener y atraer a jóvenes emprendedores. El impacto
contributivo actual de este sector no es muy grande, por lo
que no debe tener un impacto mayor en el fisco:
a. 0% contribución sobre ingresos el primer año y
estructura incremental escalonada los próximos años
(jóvenes de 22-27 años);
b. 0% impuesto corporativo por 3-5 años para la empresas
que creen (similar a NY Startup) (22-27 años);
c. Posibilidad de que se les pague parte de sus préstamos
estudiantiles a cambio de trabajar en Puerto Rico y
desarrollar empresas;
d. Poner los activos del gobierno (ej. fincas, vivienda,
infraestructura, datos, etc.) a disposición de
emprendedores, sujeto a su uso efectivo;
e. Criterios para Ley Núm. 52 y Ley que establece los fondos
WIA para incentivar el desarrollo de empresas por
jóvenes;
f. Desarrollar un fondo de capital de inversión y un centro
de empresarismo para apoyar esta iniciativa. Tanto el
fondo de capital de inversión como el centro de
empresarismo se podrían establecer como una alianza
entre el sector público y privado
COMENTARIO– Suena bien, por de nuevo, ¿quien paga?
23. Encomendar al Instituto de Estadísticas preparar un índice
de costo de vida que permita por primera vez comparar el
costo de vida en Puerto Rico vis-à-vis los distintos estados y
ciudades principales de Estados Unidos. Si equipamos
nuestro talento con información confiable sobre el costo
relativo de vida en Puerto Rico, estos podrán tomar
decisiones fundamentadas en evidencia científica, antes de
que llegaran a tomar la decisión de irse del país.
COMENTARIO– Traducción, vamos a hacer un estudio que demuestre que irte de PR es malo. ¿A quien estamos engañando?
24. Promover el desarrollo de un programa similar a “1 Million
Cups of Coffee” que provee un foro para que jóvenes
emprendedores depuren sus ideas de negocios en un
ambiente en el que se fomenten las reacciones, críticas y
comentarios. Este esfuerzo debe promoverse desde el
sector privado. Entidades como el Centro para una Nueva
Economía, Grupo Guayacán y Foundation for Puerto Rico
pueden ayudar a estructurarlo.
COMENTARIO– ¿Ahora están dando ordenes a la empresa privada? ¿Lo van a hacer los big shots del comité?
25. Con el fin de aumentar la retención escolar e interesar a los
estudiantes en continuar estudios post secundarios y
aumentar las tasas de retención y graduación de las
instituciones post secundarias proponemos que el gobierno
establezca una política pública que incentive el desarrollo de
carreras de mayor demanda, mediante las iniciativas
siguientes:
a. Establecer programas de escuelas que combinen la
escuela superior con dos años de estudios post
secundarios, como se ha hecho en varios lugares de
Estados Unidos, siguiendo el modelo europeo. Las
escuelas son temáticas de forma que los estudiantes
desde su décimo grado integran el tema del trabajo con
sus estudios. Esto los motiva a continuar en la escuela y
no darse de baja y se facilita la transición. Se
desarrollarían varias escuelas con este modelo en
disciplinas que se identifiquen como vinculadas a las
oportunidades de desarrollo económico. Los estudios en
estas escuelas incluirían pasantías en empresas. Se
podría, por ejemplo, tener escuelas de ocupaciones
relacionadas con la agricultura, la salud, tecnología y
programación de computadoras básica.
b. Creación de becas y programas de pasantías,
relacionados con las necesidades laborales del país.
Estos programas requerirán que el participante
permanezca en Puerto Rico durante los primeros 12
meses de trabajo. Si el profesional decide dejar de ser
residente de Puerto Rico, la inversión realizada mediante
la otorgación de becas y pasantías se convertirá en una
deuda exigible, sujeta a repago.
COMENTARIO– Suena bueno, pero ¿cuales son las carreras del futuro? que necesita la industria privada? ¿Hacia donde vamos y como averiguamos hacia donde vamos? He ahí el dilema.
26. Reestructurar las escuelas ocupacionales del Departamento
de Educación para dirigirlas a preparar jóvenes en
ocupaciones de alta demanda, altas destrezas y tecnología.
Capacitar el personal de educación para proveer servicios
incluyendo los horarios nocturnos.
COMENTARIO– Suena bueno, ¿pero cuales son las carreras del futuro? ¿Que necesita la industria privada? ¿Hacia donde vamos y como averiguamos hacia donde vamos? He ahí el dilema y hacer que el gobierno haga algo diferente es altamente improbable.
27. Promover en los programas universitarios la incorporación
del empresarismo, la dimensión ética y la planificación
financiera. Esto con miras a desarrollar una sociedad
emprendedora y responsable.
COMENTARIO– ¿Alguien me puede traducir? ¿Van a dar clases de empresarismo requeridas como daban de humanidades en la UPR? Les puedo decir que eso no ayuda mucho.
28. Promover el Programa de apoyo académico y experiencias
co-curriculares a cargo de estudiantes de la Universidad de
Puerto Rico. Se propone que una parte sustancial de los
fondos federales que administra el Departamento de
Educación para la contratación de empresas que ofrecen
tutorías y programas de cuido extendido en las escuelas
públicas, se redirijan a la Universidad de Puerto Rico,
(siempre que se cumpla con todas reglamentación y
procedimientos del Departamento de Educación), para que
todos los recintos del Sistema puedan brindar programas de
apoyo académico y otras experiencias co-curriculares,
utilizando como tutores estudiantes del Sistema de la
Universidad bajo supervisión de un equipo interdisciplinario
de profesores. Además de las tutorías por materia
académica, se propone crear proyectos pilotos de desarrollo
de destrezas de investigación en los escolares a través de
experiencias prácticas en diversas áreas como la
investigación cultural, la investigación social y científica.
COMENTARIO– Otro ejemplo de algo que suena bueno pero no se piensa. Si las tutorías las va a dar la UPR, quiere decir profesores , que ganan buen dinero y van a querer que le paguen y tendrán que ser pagados. O cuesta más alto o no se podrá hacer.
29. Respaldar el Plan del Departamento de Educación para
integrar en el currículo el desarrollo de las destrezas de
liderato y empresarismo.
COMENTARIO– ¿Que quiere decir esto?
30. Desarrollar un programa competitivo de becas para
estudios post-bachillerato en áreas de necesidad que
tenga como requisito el regresar a trabajar a la isla de 2
a 4 años. Seguiría el modelo del Programa de Becas de
la Compañía de Fomento Industrial. El capital puede
venir de una porción del Fondo de Becas Legislativas
operado por el Consejo de Educación y de otros fondos
de las agencias de desarrollo económico.
COMENTARIO– Suena bueno pero ¿quien lo va a pagar? Y probablemente se convertirá como las becas de fomento en los premios políticos de siempre]
31. Crear las condiciones para que el adulto mayor pueda
aportar a la productividad del país, según sus
posibilidades y preferencias:
a. Voluntario:
Apoyar y potenciar la gestión que realiza el
Departamento de Estado junto a Fondos Unidos, el
Centro del Voluntariado y AARP para desarrollar una
base de datos del voluntariado para poder integrar
de manera más efectiva al voluntario con las ofertas.
Se debe integrar al esfuerzo iniciativas de jóvenes
que generan bases de datos similares para obtener
conocimiento y evaluar la posibilidad de la
integración generacional.
Revisar la Ley del Voluntariado de PR para
flexibilizarla
b. Servidores Públicos
Crear un ambiente laboral multi-generacional que
permita el traspaso de valores y conocimiento entre
generaciones. Flexibilizar el horario de trabajo del
adulto mayor que así lo solicite de manera que pueda
mantenerse activo según su preferencia y fomente el
reclutamiento de un joven profesional que se integre
a la agencia. El adulto mayor que adopte el horario
flexible servirá de mentor del joven profesional. Se
puede comenzar a implantar en 5 agencias como
proyecto piloto.
c. Empresarismo
Convocatoria del gobierno a las asociaciones
profesionales, incubadoras y universidades para el
diseño de módulos de empresarismo para el adulto
mayor que facilite el desarrollo de empresarios de
esta edad. Las asociaciones profesionales,
incubadoras y universidades tendrían a su cargo el
desarrollo y apoyo regional (a través de sus
capítulos) necesario para la implementación de los
módulos.
d. Crear una cooperativa orientada a proveer servicios de
cuidado de adultos mayores con necesidades
funcionales, limpieza y mantenimiento de hogares,
servicio de cuidado a enfermos, etc. Estos cuidadores
deberán estar adiestrados y capacitados. La cooperativa
será organizada por el movimiento cooperativo que
creará un fondo para su operación. Esta medida,
además, permitiría la formalización de la participación
en el mercado laboral e incrementaría los beneficios
laborales a quienes actualmente ofrecen servicios,
mayormente mujeres de escasos recursos.
e. Desarrollo de una campaña de medios que motive a los
adultos mayores capacitados e interesados a seguir
siendo productivos e insertarse y aportar al desarrollo
comunitario. La campaña también debe servir para
concienciar a las generaciones más jóvenes sobre la
importancia de apoyar a nuestros adultos mayores. Las
iglesias pueden ser claves en la divulgación de este
mensaje. Las universidades pueden desarrollar la
campaña para que sea costo efectiva y se puede realizar
un llamado para un apoyo voluntario multisectorial
como se hace con la campaña contra el maltrato de
f. Estructurar un modelo de fácil acceso para atender a la
población de adultos mayores con necesidad de apoyo
en sus actividades del diario vivir en su comunidad.
Contendrá un plan de reclutamiento y adiestramiento
para desarrollar las destrezas y competencias de cuido
directo a esta población. Además, se creará una base de
datos de personas y compañías cualificadas en la
prestación de estos servicios para que los que buscan
cuidadores puedan acceder y obtener los servicios que
necesitan. Se podría potenciar la base de datos
existente, TweetMyJob para estos efectos.
g. Promover la implantación de la Ley 201 -2010 de Calles
Completas. El Departamento de Transportación y Obras
Públicas debe emitir una solicitud de propuestas para el
desarrollo del manual de Diseño.
COMENTARIO– Buena idea pero no explican el como. ¿Ven como la palabra empresarismo es el “buzzword” de turno? Sin embargo, no se trabaja por el bien de PR; se trabaja por el bien individual o de la empresa. Así es que funciona el capitalismo. Además, ¿quien va a pagar? Y tweet my jobs no es una panacea.
32. Desarrollar un programa de continuidad de empresas.
Esto permitirá que adultos mayores que corren
empresas y negocios exitosos y no tengan un plan de
sucesión familiar puedan brindar oportunidad a jóvenes
emprendedores a continuar con la operación de estos
negocios. Esto le da oportunidad al adulto mayor de
aportar con sus conocimientos y mantener una empresa
exitosa que una persona joven puede continuar
operando. Hay que establecer cómo atender el tema de
sucesiones, posibles estructuras de apoyo financiero
para el joven, base de datos para conectar al adulto y al
joven.
COMENTARIO– ¿Que kumbaya es esto???? ¿No entienden que todo depende de quien sea el manager??? Dios mío.
33. Crear modelos de adiestramiento de adultos mayores
interesados en convertirse en promotores de la salud y
el bienestar en su comunidad. Evaluar una posible
estructura de incentivos económicos de remuneración
COMENTARIO– ¿Alguien me puede traducir? ¿Quien va a pagar?
34. Que los sindicatos adopten modelos de servicios de apoyo a
los empleados públicos mayores con necesidades de cuido,
como centros de cuido diurno.
a. Alianza con los sindicatos para centros de cuido y
servicios; seguridad
COMENTARIO– ¿Que es esto, una orden, o una sugerencia, de donde va salir el dinero? El uso del dinero de cuotas lo deciden los trabajadores, no el gobierno.
El Informe finaliza diciendo:
“En múltiples ocasiones los temas de Seguridad y Salud surgieron como parte del
debate. Sin embargo, en estas discusiones, la Mesa de Acción optó por reconocer la
necesidad de abordarlos más adelante. Entre las propuestas sobre las que
recomendamos proseguir la evaluación destacan las relacionadas a legislar en torno al
uso de la marihuana, tema que produjo la mayor cantidad de comentarios en la
plataforma electrónica. Al respecto, los integrantes de la Mesa de Acción acordamos
en mayoría de que el uso de la marihuana debe verse desde una perspectiva salubrista
y no como un acto criminal en nuestra sociedad. Otro tema que debe discutirse para
crear una propuesta para complementar la manera en la que el gobierno puede
fiscalizar adecuadamente el cobro del impuesto sobre ventas y uso (IVU) es el
incentivar la bancarización en el gobierno en lo relativo al pago de la nómina.”
Este Informe es más de lo mismo, Gobierno el Centro de Todo, PR decida que partes de la Constitución Federal le aplican, y que los ricos extranjeros paguen. Y señalar las áreas que necesitan atención no es presentar soluciones. The devil is in the details. Otro intento de desviar la atención de nuestros problemas.