munis

El JUEGO DE MELBA

 

 

El Gobierno de PR tuvo reunión con sus bonistas ayer y entre otras cosas ENDI nos dice que:

 

La jornada de reuniones se llevó a cabo en Nueva York en las oficinas del estudio legal Cleary Gottlieb,  donde -según fuentes de  El Nuevo Día- se llevaron a cabo unas cuatro reuniones para discutir la estructura legal que tendrá el llamado “superbono”, cómo este nuevo instrumento se repagaría y el calendario de trabajo y negociación que se seguirá hasta consumar una transacción no más tarde de mayo de 2016.

 

La mayoría de los analistas entendían que PR iba a dejar de pagar los $1.299 billones que tiene que pagar en diciembre/enero hasta que el Senador Grassley indicó que iba a tener una vista pública sobre la situación de PR. Esto fue en gran medida una velada amenaza a la administración de Alejandro García Padilla de que si impaga, la Junta de Control Fiscal Federal viene. De igual forma, si PR impaga en esa cantidad de dinero, los bonistas tendrán que acudir a los tribunales haciendo menos probable una transacción sobre la deuda.

 

Parece ser que PR quiere llegar a un acuerdo con sus bonistas antes del pago grande de 1ro de Julio de 2016, que es de $1.919 billones. Pero no es menos cierto que la negociación de la AEE de $8.2 billones ha tardado 15 meses y aún no se ha terminado, una negociación de decenas de billones va a tardar mucho más, especialmente cuando envuelve GO’s y COFINA. Por ende, es altamente dudoso que se pueda completar para mayo de 2016. Pero, como me indicó un ex-político, si PR deja de pagar en diciembre, la posibilidad de una solución legal antes de las elecciones de noviembre es probable. Pero si impaga en julio, las probabilidades de una solución legal antes de las elecciones son bajas.

 

Así que la posibilidad de que PR pague los bonos del Banco Gubernamental de Fomento el 1ro de diciembre aumenta dado la amenaza velada de Grassley, la necesidad de complete el acuerdo de la AEE para el 10 de diciembre y el deseo de mantener a los bonistas negociando. Por el otro lado, la única manera de convencer a los bonistas de que PR no tiene con que pagar es dejando de pagar. Así que en pocos días veremos que ocurre.

Advertisement

LA REESTRUCTURACIÓN DE LA DEUDA Y LAS COOPERATIVAS

Desde hace meses se ha especulado sobre cuanta de la deuda pública de PR esta en manos boricuas. He escuchado desde tan bajo como 25% hasta tan alto como 50%. Irrespectivo del porciento, lo que es innegable es la falta de acción de esos bonistas locales, sean institucionales o individuales, para participar en las negociaciones de la AEE o de las obligaciones del gobierno central. Según el Nuevo Día, las cooperativas al fin se dieron cuenta de la crisis y están buscando abogados y asesores financieros en preparación de lo que viene.

Es imperativo que se entienda que un impago de cualquier bono de PR va a afectar adversamente a las cooperativas. En el caso de la AEE, esta exige una moratoria por 5 años y que durante este periodo, el porciento de interés se reduzca a 1%. O sea, que por 5 años, los bonistas no van a recibir ingreso de esa fuente. Como indica Bond Buyer, citando a Triet Nguyen, uno de los mejores analistas financieros en USA y muy conocedor de la situación Boricua, esta táctica de moratoria permea la negociación de la isla. Además, se nos indica que la negociación la lleva a cabo no Melba Acosta si no Millstein & Co., con su director ejecutivo Jim Millstein y la firma de abogados Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.

Un impago de PR podría llevar a la insolvencia de alguna de las cooperativas, dependiendo del tamaño y extensión del impago. Los depósitos de los cooperativistas de las de ahorro y crédito están asegurados hasta $250,000 por la Corporación para la Supervisión y los Seguros de las Cooperativas, mejor conocida como COSSEC. Pero nuevamente, esta es parte del Gobierno de PR que esta, a todas luces, insolvente y pone en duda la capacidad de poder proveer la liquidez que los cooperativistas necesitan. Excepto para las cooperativas federales, no existe entidad de USA que las aseguren.

Además de todo esto, existe la posibilidad de los directores y oficiales de las cooperativas sean responsables bajo diferentes teorías legales por la compra de deuda del Gobierno de PR, especialmente aquella reciente y sin fuente de repago, como la del Banco Gubernamental de Fomento (47% del total de la deuda que tienen las cooperativas según el Nuevo Día).

Es importante notar que de ser necesario acudir a los Tribunales, las cooperativas y sus dueños carecen de la diversidad de ciudadanía necesaria para ir al Tribunal Federal y tendrán que ir al Tribunal de Primera Instancia. Para eso necesitan abogados locales diestros en el asunto financiero, de los que no hay muchos. Por ende, contraten el abogado pronto para poder intervenir en cualquier negociación de forma efectiva.

PREPA IS IN DIRE, DIRE STRAITS

PREPA IS IN DIRE, DIRE STRAITS

 

Last night PR released the Basic Financial Statements and Required Supplementary Information fiscal year ended June 30, 2013.  It has chilling admissions as to PREPA’s financial situation.

 

“PREPA currently faces heightened liquidity and market access risk as a result of thematurity in July and August 2014 of two short-term lines of credit in an aggregate principal amount of $671million. PREPA’s management is currently negotiating the renewal of these lines of credit with the corresponding commercial banks. PREPA’s ability to repay its outstanding lines of credit is limited and its ability to extend, renew or replace these lines of credit is uncertain. This raises substantial doubt about its ability to continue as a going concern. Management’s plans in regard to these matters are also described in note 2. The financial statements do not include any adjustments that might result from the outcome of this uncertainty. Our opinion on the aggregate discretely presented component units is not modified with respect to this matter.” (underlining added Page 4 of the statement)

 

Later, the statement says:

 

“At June 30, 2013, PREPA had a net deficit of $791 million. Subsequent to June 30, 2013 PREPA has continued experiencing weak financial performance and currently faces heightened liquidity and market access risk stemming from the maturity of two short-term lines of credit (LOCs) and the required repayment of outstanding borrowings totaling $641 million in July and August 2014. PREPA’s management is currently negotiating the renewal of these lines of credit with the corresponding commercial banks. PREPA’s ability to repay its outstanding lines of credit is limited and its ability to extend, renew or replace these lines of credit is uncertain. In addition to this immediate liquidity need, PREPA has had material recurring operational deficits (negative cash flow), currently has a very high level of debt and faces large non-discretionary capital expenditure requirements, all while facing a declining demand for electricity. As a result, if PREPA is unable to address these issues in the short-term, it may need to seek relief under the Debt Enforcement Act. As of June 27, 2014, PREPA has set aside sufficient funds to cover the debt service payment due on July 1, 2014 on its revenue bonds.” (Underlining added, page 87 of the statement)

 

In other words, PREPA may pay today but it still has mayor liquidity problems and eventually will file for Chapter 2 protection. Clearly, if it does not do it today, Franklin and Oppenheimer’s lawsuit will suffer from a ripeness problem and could be dismissed. Stay tuned.